Convención 2025 de la Asociación de Constructores de Puerto Rico

PRESIDENTE ACPR, AGUSTIN ROJO MONTILLA

Inicia con llamado urgente a construir una nueva era para la vivienda

San Juan, Puerto Rico — A casa llena y bajo el lema Building a New Era, la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) dio inicio hoy a su 52ª Convención Anual, reuniendo a líderes, profesionales y representantes clave de la industria de la construcción en Puerto Rico.

El evento arrancó con un mensaje contundente de su presidente, Agustín Rojo Montilla, quien alertó sobre la delicada situación de vivienda en la isla resultado de políticas públicas puestas en vigor en el pasado y que aun están vigentes. En su discurso, destacó que durante el año 2024 apenas se construyeron 700 unidades nuevas, una cifra alarmante cuando se compara con años anteriores —incluso en periodos de recesión como el 2011, cuando se superaban las 4,000 unidades anuales.

“La asequibilidad de la vivienda está en mínimos históricos. Detrás de cada cifra hay una familia trabajadora, un joven profesional que quiere regresar a su isla, o un adulto mayor que no consigue un hogar adecuado para su etapa de vida”, expresó Rojo Montilla. “Necesitamos un modelo que permita construir más. La vivienda debe volver a ser accesible para las familias trabajadoras del país”.

El presidente de la ACPR dejó claro que la construcción formal y planificada no es un lujo, sino una necesidad esencial para repoblar a Puerto Rico, fortalecer la clase media y garantizar un desarrollo sostenible y responsable con el ambiente. Por ello, la ACPR levanta bandera para que bajo la visión económica de la presente administración de Gobierno puedan implementarse los cambios que hacen falta. 

Durante su mensaje, presentó seis ejes estratégicos para transformar el panorama de la vivienda en Puerto Rico, entre los que mencionó:

  1. Reducir la carga impositiva que encarece innecesariamente la vivienda. Actualmente, entre un 25 % y 30 % del precio final de una unidad nueva corresponde a arbitrios, impuestos y cargas regulatorias.
  2. Reformar el sistema de permisos y la visión de la política de uso de terrenos, para facilitar un desarrollo más ágil y eficiente.
  3. Expandir las herramientas de financiamiento al comprador, destacando iniciativas como el programa “Vivienda Joven” de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) y el Departamento de la Vivienda.
  4. Incentivar la construcción de nuevas comunidades modernas, seguras y accesibles, como estrategia para el retorno de la clase media profesional a Puerto Rico.
  5. Invertir en infraestructura donde más se necesita, para viabilizar el desarrollo en zonas con alta demanda de vivienda.
  6. Aprovechar la implementación de las nuevas Leyes 100 y 101, enfocadas en vivienda de alto impacto social y económico, asegurando que sus procesos sean ágiles y libres de burocracia innecesaria.

En una declaración enfática, Rojo Montilla subrayó que la vivienda abandonada no es una solución integral. “Tenemos que dejar de pensar que la vivienda abandonada en Puerto Rico es la solución. Es una parte de la solución, pero muchas familias buscan calidad de vida que la vivienda antigua e informal no puede proveer”.

La jornada inaugural de la convención también incluyó paneles, talleres y espacios de diálogo centrados en temas clave como políticas públicas, sostenibilidad, innovación y acceso a la vivienda. La convención continuará durante el fin de semana, consolidándose como el principal foro de discusión sobre el presente y futuro del desarrollo en Puerto Rico.

Este primer día se seleccionó a la nueva directiva de la ACPR que comenzará sus trabajos en enero del 2026 y será liderada por Pinsy Rivera.