
Todavía vive en los corazones de los puertorriqueños y nuevas generaciones
(San Juan, Puerto Rico) – En dos semanas se cumplen 53 años de uno de los sucesos que transformó la vida deportiva de todo pelotero puertorriqueño y latino.
El 30 de septiembre de 1972, un carolinense del barrio San Antón y negro conectó un doble para sumar el “hit” 3,000 en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) con el equipo de los Piratas de Pittsburgh. Rompiendo esquemas raciales y visibilizando la isla, Roberto Clemente Walker se convirtió en el primer puertorriqueño, latinoamericano y undécimo jugador de las Mayores en lograr tal gesta.

Su memoria es recordada en el mundo con objetos de colección para ser, posiblemente, una manera ligera de honra en el sistema capitalista. Pero… la sangre de los puertorriqueños tiene en su genética cualidades humanas que se viven día a día por Clemente Walker. Un homenaje diario que se hace sin grandes espectáculos, sino directo en la comunidad, emulando su humanismo con servicio y caridad.
Desde este lunes, Día de Roberto Clemente en MLB hasta el 30 de septiembre, personalidades universitarias y estudiantes-atletas representantes de las 17 universidades miembro de la Liga Atlética Interuniversitaria compartirán por las redes sociales de la organización un mensaje sobre el valor que tiene Clemente Walker en sus vidas. Una condecoración que sumará a las diferentes manifestaciones académicas, mediáticas, culturales y deportivas que invaden el mes de septiembre desde 1972.
En el 2016 se retira el 21
En el 2016, la LAI rindió honor al astro boricua con el retiro del número 21 del torneo de béisbol.
En el evento participó su hijo Luis Roberto Clemente junto un nutrido grupo de colegas del béisbol como el primer dirigente puertorriqueño en dirigir en MLB, Edwin Rodríguez, el hoy primer dirigente puertorriqueño en ser campeón de la MLB, Alex Cora, el fallecido expresidente de la Federación de Béisbol y del Comité Olímpico de Puerto Rico, Osvaldo Gil Bosh, el exlanzador nacional Efraín “Cano” García e historiadores, autoridades académicas de la LAI y peloteros.
El acto solemne se llevó a cabo en el parque del barrio Mamey de Guaynabo durante un partido entre los Cocodrilos de la Universidad Metropolitana y los Gallitos de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras.
97 años cultivando excelencia académica y deportiva
En 1929 todo inició para la Liga Atlética Interuniversitaria.
Por 97 años es la única institución que se ha mantenido cultivando la excelencia académica y deportiva en Puerto Rico y para estudiantes-atletas internacionales. Un puente donde transita el talento que se exporta a diversos entornos de nuestra sociedad y el mundo. ¡Somos el presente!
Son 17 instituciones de educación superior que invierten en el talento del joven adulto, donde sectores desde la salud hasta el alto rendimiento deportivo se benefician.
Desde la enseñanza pública tenemos 10 recintos de la Universidad de Puerto Rico: Carolina, Río Piedras, Bayamón, Arecibo, Aguadilla, Mayagüez, Ponce, Humacao, Utuado y Cayey. Por el sistema educativo privado contamos con la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Interamericana, la Universidad Central de Bayamón, la Caribbean University, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Universidad Ana G. Méndez. La matrícula de estudiantes-atletas ronda los 4,000 entre todos los centros docentes.
Accede a la plataforma digital de la Liga para más información en Facebook https://www.facebook.com/laiproficial y YouTube https://www.youtube.com/@LAIPR.Oficial , y la actualización de los resultados, fotos y videos en las redes sociales Instagram @laipr.oficial, la aplicación Easy Tournament y el portal www.laipr.org.