
Solicitan que en tres días ofrezca dos fechas para presentarse
(El Capitolio)- El presidente de la Comisión de Agricultura, el representante Joe “Joito” Colón Rodríguez, solicitó que en tres días calendario el secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera Castro, envíe dos fechas para comparecer a vista pública para responder a las preguntas en torno a una medida solicitada por el titular y el director ejecutivo de la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA), Lcdo. Javier Lugo Rullán.
Durante los trabajos, el legislador cuestionó la reiterada incomparecencia del titular para discutir distintas medidas, por lo que le comunicó al subsecretario de la agencia, el agrónomo Irving Rodríguez Torres, presente en la vista, que llevara la petición a Rivera Castro, señalando que “es de carácter indelegable”.
“La comisión le va a dar tres días al secretario de Agricultura para que presente las dos fechas disponibles para comparecer y presentar sus contestaciones en torno al Proyecto de la Cámara 686, pues queremos asegurarnos de que esté aquí”, recalcó el legislador Colón Rodríguez.
La medida radicada por el representante Colón Rodríguez, busca, autorizar a la CSA a establecer un mecanismo de compensación extraordinaria para agricultores que sufran pérdidas significativas no cubiertas por las pólizas del seguro.
Enfatizó que, durante la próxima audiencia pública, deben comparecer ambos funcionarios, para contestar la posición en contra de la medida presentada por la agencia, que en ponencia escrita indicó que esta legislación “colocaría en peligro la estabilidad financiera de la CSA y arriesgaría su relación contractual con la Federal Crop Insurance Corporation (FCIC) piedra angular de nuestro programa de seguros agrícolas”.
El presidente de la Comisión, Colón Rodríguez reiteró que “esta propuesta a la que hoy el departamento se opone, fue como dije al principio, sometida a nosotros por el secretario Rivera Castro y el Lcdo. Rullán Lugo, director ejecutivo de la CSA; un director y un secretario que se supone que sepan las medidas, las finanzas y lo que puede conllevar la legislación en las comisiones”.
En un aparte, el representante explicó que “esta medida fue sometida luego de reuniones con el secretario de Agricultura en las que hablamos de planes futuros para beneficiar a los agricultores, en donde surgió esta idea; él tiene conocimiento de este tema de los seguros agrícolas y sabe lo que realmente se estaba viendo, quiero recalcar que nos hemos reunido en el Capitolio y hemos sostenido conversaciones telefónicas, pero esta es la novena vista pública que la Comisión lleva a cabo y a la que no ha comparecido”, señaló el representante Colón Rodríguez.
El autor de la medida, el representante Colón Rodríguez explicó que esta iniciativa responde a la necesidad de compensación para los agricultores que se ven afectados continuamente por los eventos atmosféricos, pero que sus cosechas no están económicamente protegidas, ya que no se encuentran en el registro de frutos a los que se les ofrece cobertura mediante fondos federales en caso de un desastre natural entre los que mencionó el cacao.
“Lo que estamos buscando con este proyecto es que los productos que no están registrados puedan ser protegidos en Puerto Rico, así sea mediante fondos estatales a través del Departamento de Agricultura”, explicó el representante Colón Rodríguez.
Buscan integrar confinados a tareas agrícolas
Por otro lado, esta Comisión analizó el Proyecto del Senado 190, que enmienda la “Ley de Manos Pa’l Campo” con el fin de ampliar su aplicación a cualesquiera actividades agrícolas que se realicen en Puerto Rico, y reforzar la utilización de confinados para estas tareas, como parte de su proceso y reinserción a la libre comunidad.
También tiene como objetivo excluir al Departamento de Estado de los procedimientos y requerimientos de visados de trabajo para empleos sean agrícolas o no ya que esta agencia no posee ninguna injerencia en estos trámites.
El subsecretario Rodríguez Torres, reconoció “la necesidad de mano de obra para labores agrícolas no se circunscribe nada más a la cosecha del café, Puerto Rico es un país con una amplia diversidad de industrias agrícolas, desde la crianza de animales para producción de carne, hasta la siembra en huertos hidropónicos, por lo cual, la iniciativa legislativa de ampliar la contratación de confinados para estas tareas es una positiva”.
A su vez, recomendó una enmienda al lenguaje de la pieza de modo que los subsidios salariales agrícolas que se utilicen para esta contratación no sean utilizados únicamente para los confinados, ya que, en la actualidad, son reclutados obreros extranjeros bajo el método de Visas H-2A, bajo el cual 424 personas laboran en estas tareas.
Así también sugirió auscultar con el Departamento de Corrección y Rehabilitación la disponibilidad de confinados que puedan insertarse en las distintas faenas agrícolas alrededor de la Isla, ya que el último contrato con esta agencia venció en el 2022.
Agricultura respalda política para promover huertos caseros
A continuación, el subsecretario se mostró a favor del Proyecto del Senado 206, para enmendar la ley que crea la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública a los fines de establecer política pública para la diseminación de información relacionada a la siembra de huertos caseros, urbanos, comunales o escolares.
El funcionario calificó como “meritorio” utilizar estos espacios públicos para promover mejores prácticas agronómicas, producción del agro local, así como una nueva camada de agricultores, además de fomentar el consumo de productos local más fresco y nutritivo.
“El desarrollo de huertos puede traer otros beneficios como la mitigación en el impacto por desarrollos de zonas urbanas, el impacto positivo en el medioambiente al crearse espacios verdes que ayuden a disipar el calor y a mejorar la conversión de bióxido de carbono en oxígeno al aprovechar los espacios para la interacción social y educativa con efectos física y psicológicamente positivos para sus participantes”, expuso el deponente.