Comisión cameral investiga falta de datos sobre las cuentas bancarias de LUMA Energy

Camara de Representantes

(El Capitolio) – La insuficiencia financiera que LUMA Energy fundamenta como la causa de los retrasos en proyectos esenciales de la red eléctrica y recientes despidos de empleados quedó incierta este martes tras el operador privado confirmar ante la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes que no existen auditorías sobre sus cuentas de servicio. 

El presidente de LUMA Energy, Juan Saca, reiteró en vista pública que la situación de liquidez se ha tornado “insostenible” con $95.9 millones adeudados por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) al presupuesto del consorcio energético en lo que va del 2025.

Sin embargo, el principal oficial ejecutivo afirmó bajo juramento que ningún ente externo ha sido contratado para inspeccionar las seis cuentas bancarias de LUMA Energy custodiadas por la AEE, admisión que generó mayor incertidumbre entre los diversos legisladores que participaron de la audiencia. 

“No hay una constancia de un ente independiente que pueda certificar al pueblo de Puerto Rico que lo que se está cobrando, el 100 por ciento, sea correcto. Yo creo que esta vista pública nos ha dado pie para poder llevar a cabo una investigación más profunda”, sentenció el presidente de la Comisión de Gobierno, Víctor Parés Otero. 

El representante, quien citó hoy al componente energético para atender las discrepancias públicas entre LUMA Energy y la AEE, otorgó hasta el mediodía de este viernes, 31 de octubre, para que ambos organismos evidencien las transferencias que se han realizado mutuamente desde el 2022 hasta el presente.  

El zar de Energía, Josué Colón, detalló que la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) ha realizado auditorías financieras a LUMA Energy, pero esa gestión está detenida desde el 2023 debido a la falta de información de la empresa. 

“No hay estados auditados. Estamos hablando al fin y al cabo de fondos públicos que los tiene que fiscalizar el gobierno de Puerto Rico. Ahora vemos aquí que unos dicen una cosa, y otros dicen otra, pero el país vive todos los días los desastres de LUMA”, expresó, por su parte, el representante Denis Márquez Lebrón.

Según trascendió en la vista pública, todo el dinero recaudado por LUMA Energy, que proviene en su mayoría de los clientes del sistema eléctrico, se deposita en las cuentas bancarias de la AEE. 

La corporación pública luego transfiere los fondos al consorcio para sus proyectos presupuestados, pero Saca insistió que la AEE ha incumplido con las obligaciones de financiamiento establecidas en el contrato de operación del sistema de transmisión y distribución. 

En su ponencia, el presidente de LUMA Energy recalcó que el acuerdo dispone que la AEE deberá mantener depositados en la cuenta operacional del consorcio fondos equivalentes a 4.5 meses de su presupuesto anual, lo que constituye la fuente principal de liquidez del sistema. 

De acuerdo con Saca, desde el 2022 la AEE ha incumplido con sus obligaciones contractuales al no mantener los niveles mínimos de liquidez requeridos. Actualmente, la corporación pública sostiene más de $182 millones en cuentas por pagar a suplidores que realizan trabajos críticos con más de 30 días de atraso. 

Agregó que, de ese total, más de $150 millones superan los 60 días de vencimiento; más de $122 millones exceden los 90 días; y aproximadamente $77 millones permanecen impagos por más de 120 días. 

“No hay opción para el pueblo de Puerto Rico a que se pueda salir a financiar los dineros y no tener que pedirle al pueblo de Puerto Rico que pague más por la luz. Eso es un tema fundamental que debemos de entender”, indicó Saca. 

La directora ejecutiva de la AEE, Mary Zapata, disputó que las cobranzas mensuales del consumo de energía junto con el balance mensual de la corporación pública no son suficientes para cubrir la totalidad de las peticiones de fondos de los operadores privados. 

La ingeniera reveló que, desde enero de 2024 hasta septiembre del presente año, el balance del Fondo General de la AEE se mantuvo mayormente por debajo de los $100 millones, mientras que las cobranzas por consumo se transfirieron casi completamente a LUMA Energy y Genera PR. 

Pese a este escenario, Zapata subrayó que la AEE concedió a LUMA Energy fondos en exceso al presupuesto aprobado durante los pasados años fiscales. “El problema que puede haber aquí, que ellos identifican unos déficits, es un mal uso de los fondos federales y una falta de control de sus gastos. Ellos han creado esta misma situación”, manifestó. 

Mientras, el zar de Energía concordó con la posición de la AEE al señalar que el gobierno ha cumplido con los pagos suficientes y es responsabilidad de los operadores privados ajustar sus operaciones al presupuesto que produce la tarifa eléctrica. 

“Lo que LUMA está facturando y depositando en las cuentas no cuadra con las peticiones que hacen los operadores”, aseguró Colón. “No estamos de acuerdo que cada vez que ocurre un desfase de esa naturaleza la solución que se traiga a la mesa sea aumentar el costo de electricidad”. 

Por su parte, el representante Parés Otero adelantó que celebrará vistas públicas adicionales para divulgar los hallazgos de la Comisión de Gobierno de las diversas peticiones de información que deberá entregar el componente energético. 

“Lo importante es que el pueblo, que está viendo y escuchando, tenga la certeza, la data de lo que está ocurriendo y quién dice la verdad”, puntualizó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*