Respaldan instalación de cambiadores universales para adultos 

Camara de Representantes

(El Capitolio )- El Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI) apoyó en vista pública de la Comisión de Adultos Mayores y Bienestar Social, presidida por el representante Ricardo “Chino” Ocasio Ramos, el Proyecto de la Cámara 937, que busca requerir de forma prospectiva la instalación de cambiadores universales o accesibles para adultos en los baños asistidos o familiares, destacando que esta medida es  “esencial para garantizar el derecho a la vida independiente y la plena participación comunitaria”.

Zollianne Jusino González, coordinadora de Servicios de MAVI en la región este, favoreció la medida de la representante Swanny Vargas Laureano, al señalar que la misma “apoya la socialización no solo de las personas con impedimentos, sino de sus cuidadores que en la mayoría son adultos mayores”.

La deponente explicó que, “la falta de cambiadores universales limita la participación social, afecta la salud y vulnera la dignidad de quienes dependen de estos equipos. En muchas ocasiones, cuidadores se ven obligados a realizar cambios en el piso de los baños, o en el baúl de los autos, lo cual es indigno e insalubre. Esta situación contrasta con los principios de inclusión y equidad que deben regir en nuestra sociedad”.

Jusino González planteó además que jurisdicciones de Estados Unidos han adoptado esta práctica y citó también la legislación federal conocida como la “FAA Reauthorization Act”, que ordena la instalación de estos equipos en los aeropuertos medianos y grandes lo que “evidencian una tendencia hacia la adopción de políticas que promueven accesibilidad universal. Puerto Rico no puede quedarse atrás”.

A su vez, sugirió que se incluya en la pieza “un componente robusto de fiscalización”, por parte de la de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) para velar el cumplimiento de esta enmienda a la ley que contiene el Código de Edificación de 1949, según enmendada.

El proyecto ordena a OGPe incorporar en el antes mencionado código un lenguaje prospectivo que disponga la instalación de cambiadores universales o accesibles para adultos en determinados espacios públicos.
Entre estos se incluyen centros comerciales con una cabida rentable mayor de 100,000 pies cuadrados, así como puertos, aeropuertos, centros de convenciones, estadios deportivos, canchas con capacidad para 7,000 personas o más, y balnearios, donde los equipos asistivos deberán colocarse en los baños familiares o asistidos. También se incluye a los centros gubernamentales estatales y municipales que presten servicio al público, sujetos a las disposiciones de esta ley y en el caso de facilidades existentes se tomarán las medidas necesarias para habilitar baños familiares.

A preguntas del presidente de la comisión, el representante Ocasio Ramos, la deponente mencionó que el primer lugar para comenzar la instalación de los cambiadores podría ser el balneario de Luquillo, que se encuentra en trabajos de acondicionamiento para garantizar el acceso a las facilidades de “Mar Sin Barreras”.

Mientras, que a interrogantes del representante Roberto López Román, la coordinadora señaló que las áreas de recreación como parques y lugares de entretenimiento deben contar con estos equipos de modo que las personas con impedimentos puedan disfrutarlos por más de dos horas.

Por su parte, el Lcdo. José A. Montalvo Vera, abogado principal de la Defensoría de las Personas con Impedimentos (DPI), expresó que “vemos con beneplácito que se proponga la inclusión de estaciones de cambio, camillas o cambiador higiénico para adultos en cuanto a los edificios que se proponen”.

Sin embargo, recomendó que se dejase fuera del lenguaje del proyecto a los aeropuertos, ya que están bajo la jurisdicción de la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

Montalvo Vera favoreció, la alternativa presentada por la representante Elinette González Aguayo, de instalar facilidades portátiles provisionales, tal y como lo observó en un aeropuerto en los Estados Unidos para acelerar la implementación de la idea.

Esto no fue bien acogido por la coordinadora de MAVI, quien mostró dudas de que esta instalación provisional se convierta con el tiempo en una permanente.

A renglón seguido, la representante Nelie Lebrón Robles manifestó que aparte de los lugares de recreación, estos equipos deben ser instalados en hospitales y el edificio de El Capitolio puesto que “debemos empezar por la casa”.

Por otro lado, la representante Lourdes Ramos Rivera, indicó que con esta medida “hacemos justicia a esta población ya que estamos aquí para mejorar la calidad de vida de nuestros constituyentes”.

Mientras que el representante Ángel Fourquet Cordero concurrió con la intención del proyecto, pero al cuestionar la procedencia de los fondos a nivel gubernamental, ante la realidad que el gobierno tiene que contar con el aval de la Junta de Supervisión, señaló que esta es una medida “que debe provocar una reorganización de las prioridades en favor de las poblaciones más vulnerables para construir un país más equitativo e inclusivo”.

El representante Ocasio Ramos dio por recibido los memoriales de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones (ADCC), quienes endosaron la iniciativa, pero recomendaron enmiendas a la pieza.

La directora interina de OGP, Damaris Salem Portela, sugirió que se evalúen las fuentes de financiamiento recurrentes y sostenibles que permitan la adquisición e instalación de los cambiadores universales de modo que no se “comprometa la estabilidad fiscal del Gobierno de Puerto Rico”.

No obstante, señaló que “la implantación escalonada y planificada de la medida representa la alternativa más viable, al balancear la accesibilidad y dignidad de las personas con impedimentos y adultos mayores, con la obligación constitucional de mantener un presupuesto balanceado y una gestión fiscal responsable”.

Salem Portela propuso que se aprovechen fondos federales disponibles bajo programas como ADA, ARPA y CDBG, los cuales están dirigidos a mejoras de accesibilidad e infraestructura. A la vez, aconsejó la coordinación de la Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada, el Departamento de Vivienda y el Departamento de Recreación y Deportes para implementar la medida.

Entretanto, la Lcda. Verónica Ferraiuoli Hornedo, directora ejecutiva de la ADCC, puntualizó que se “disponga expresamente que, aunque la aplicación de la ley es prospectiva, no conllevará cambios estructurales o remodelaciones en facilidades existentes. El cumplimiento debe limitarse a nuevas construcciones o remodelaciones sustanciales”, conforme a legislación aplicada en jurisdicciones como Maryland y Arizona.

Al finalizar la vista, el representante Ocasio Ramos opinó que la medida es “muy loable y como parte del análisis, estamos evaluando realizar vistas oculares en centros comerciales y hospitales porque es necesario que esos baños sean accesibles con esos cambiadores”.    

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*