El Departamento de Microbiología y Zoología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, anunció hoy que se unirá a la celebración del Día Mundial de la Malaria. La conmemoración anual se realiza el 25 de abril para crear conciencia sobre la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad de la malaria a nivel mundial.
Durante la sexagésima sesión de la Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en el 2007, bajo el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS, por sus siglas en español) se propuso que el Día Africano de la Malaria se cambiara por el Día Mundial de la Malaria para reconocer la existencia de esta enfermedad en países de todo el mundo y para concienciar sobre la lucha mundial contra esta enfermedad. El Día Mundial de la Malaria se celebró por primera vez en 2008.
“Esta conmemoración surge como una continuación de la celebración del Día Africano de la Malaria, un evento que los gobiernos africanos habían celebrado desde el año 2001 y que sirvió para evaluar el progreso hacia las metas destinadas a controlar la malaria y reducir su mortalidad en los países africanos. El objetivo y lema del Día Mundial de la Malaria 2021 es “Alcanzar el objetivo de cero paludismo”. Y celebrar que, a pesar de la amenaza de la resistencia del parásito a drogas antimalariales y de la pandemia del COVID, varios países reportaron cero casos de malaria indígena o una reducción significativa de casos y muertes por la enfermedad”, explicó la doctora Adelfa Serrano, catedrática del Departamento de Microbiología y Zoología Médica de la Escuela de Medicina del RCM.
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos Anopheles spp. infectados. La malaria afecta las regiones tropicales y subtropicales del mundo y causa millones de muertes anuales. Actualmente existen 87 países donde la malaria es endémica. En 2019 se reportaron 229 millones de casos nuevos y 409,000 muertes, mayormente en niños menores de cinco años. La mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la infección. Puerto Rico fue el primer país en los Trópicos y en las Américas que se declaró libre de malaria durante la campaña de la OMS de los años 50. El mosquito vector, Anopheles albimanus, existe en Puerto Rico. En 2015, en Puerto Rico se reportaron casos de malaria importados de la República Dominicana.
“En la Escuela de Medicina de la UPR nos unimos a la lucha contra la malaria a través de las investigaciones que desarrolla la doctora Adelfa Serrano sobre compuestos anti-plasmodio para tratar la enfermedad. De las investigaciones desarrolladas por la doctora Serrano ya se han obtenido dos patentes. Felicitamos y agradecemos a la doctora Serrano por su contribución al conocimiento y la ciencia para el entendimiento y prevención de esta enfermedad, cuyo objetivo es alcanzar el cero paludismo”, expuso el doctor Agustín Rodríguez, Decano de la Escuela de Medicina del RCM.