
(El Capitolio)- El Departamento de la Familia (DF), la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (OPPEA) y el Departamento de Seguridad Pública (DSP) apoyaron el Proyecto del Senado 149, para enmendar la Ley 94 del 1977 conocida como “Ley de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada” y así estos centros rindan al 1 de mayo de cada año sus planes para lidiar con la temporada de huracanes y emergencias similares.
En vista pública de la Comisión de Adultos Mayores y Bienestar Social, que preside el representante Ricardo “Chino” Rey Ocasio Ramos, la secretaria de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, señaló que esta propuesta se atiende mediante reglamento dentro de la ley 94, pero “no es menos cierto que al convertirlo en fuerza de ley es algo positivo, por eso favorecemos esta enmienda a la legislación que licencia estos establecimientos”.
La funcionaria expresó que, la ley faculta del DF mediante la Oficina de Licenciamiento de la agencia, a supervisar y expedir licencias a todo establecimiento que se dedica al cuidado de adultos mayores en Puerto Rico, el cual ha establecido los manuales de normas y procedimientos y la reglamentación requerida por legislación para que cumplan con los requisitos de una licencia de operación.
“Destacamos que la Oficina de Licenciamiento, tiene como parte de sus requisitos regulatorios, que los establecimientos licenciados por el DF cuenten con un plan operacional de Emergencias. Dicho plan debe ser certificado por la Oficina de Manejo de Emergencias municipal, este es un requisito para nuevos establecimientos o para renovaciones”, señaló la titular del Departamento de la Familia.
Roig Fuertes mencionó que, como parte de la responsabilidad de la agencia, el DF se ha embarcado en la realización de un censo a nivel Isla, para hacer visitas de cortesía a cada uno de los centros que se dedican al cuido de adultos mayores con el fin de verificar que cumplan no solo con el plan de emergencia, sino con cada uno de requisitos de ley.
A pregunta del representante Luis “Junior” Pérez Ortíz, la secretaria señaló que, luego de estas visitas si el establecimiento tiene señalamientos, los dueños de los hogares tienen cinco días para entrar en cumplimiento, pero que se puede pedir una prórroga de modo que presenten el plan de acción para resolver los señalamientos.
Toda esta información estará contenida en una plataforma digital que existe en la actualidad, pero que según la funcionaria “ha sido subutilizada”.
Por su parte, la representante Lisie Burgos Muñoz preguntó a la secretaria del DF, si entendía que el lapso de cinco días para resolver el incumplimiento es oneroso para los dueños de los centros de cuidado, a lo que Roig Fuertes señaló que en algunos casos el no cumplir con requerimientos como lo son la energía eléctrica alterna, significa la vida para estos adultos mayores.
Por su parte, la Lcda. Frances Vidal Rodríguez, directora interina de la oficina legal de la OPPEA, informó que la dependencia está a favor de la medida a la vez que recomendó que el requisito de presentación de un plan de contingencia anual se extienda a los hogares licenciados por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y que se establezca en el texto de la medida que los centros de cuidado de adultos mayores tengan un suplido de combustible, agua potable y medicamentos para 30 días.
Además, mencionó que según la estadística del año fiscal 2023-2024, recopilada por la oficina, hubo 110 querellas reportadas por tener el plan operacional de emergencias vencido, a lo que la representante Ellinette González Aguayo solicitó que se provea en cinco días laborables un desglose por región geográfica y por agencia encargada de licenciar el establecimiento de estas querellas.
De otro lado, la Lcda. Omara Arias y Gisela Rosario en representación del secretario del Departamento de Seguridad Pública, Arthur J. Garffer, apoyaron la pieza a la vez que recomendaron que se enmiende la medida para que sean las oficinas de manejo de emergencias municipales, que conocen las circunstancias de cada zona, los que certifiquen los planes de emergencias que los establecimientos presentaran ante el DF.
Al finalizar la vista pública, el presidente de la Comisión, representante Ocasio Ramos, sostuvo que la medida “que fue muy bien trabajada por el Senado, no sufrirá muchas enmiendas, pero si entendemos que es necesario que el plan de emergencia esté claro, que los establecimientos deben contar con 30 días calendario de suministros. Entiendo que es un periodo responsable, pero además de esto, es necesaria la fiscalización para que no ocurra ninguna tragedia”.
Leave a Reply