Analizan eliminar límites a incentivos de proyectos fílmicos locales 

camara de representante

(El Capitolio) – La Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Representantes discutió ayer, jueves, en una vista pública una medida que busca eliminar el requisito de exhibición fuera de Puerto Rico de los proyectos fílmicos locales que reciben beneficios contributivos del Código de Incentivos.

El Proyecto de la Cámara 443 fue presentado por el presidente del cuerpo legislativo, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, con la intención de promover la producción televisiva local e incentivar proyectos cuya distribución está limitada al mercado de Puerto Rico. 

Actualmente, el Código de Incentivos exige para considerar a las series en episodios, miniseries y programas de televisión que estos proyectos sean para la pauta, distribución o exhibición comercial al público fuera de Puerto Rico. 

“La producción de contenido televisivo local es un componente crítico de la industria fílmica de Puerto Rico, pues de esta se derivan empleos a largo plazo que benefician a residentes calificados de la Isla y genera una infraestructura permanente que utiliza recursos locales indirectos de una variedad de industrias”, reconoció Méndez Núñez en la exposición de motivos. 

Durante la audiencia, que presidió el representante Joel Franqui Atiles, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) distinguió el propósito loable de la medida, pero se opuso a la remoción del requisito de exhibición internacional por considerar que podría conllevar un uso ineficiente de recursos públicos. 

La licenciada Vianca Rivera, asesora de Asuntos Legislativos del DDEC, señaló que resultará contraproducente incentivar producciones dirigidas a mercados locales que, según su análisis, en muchos casos se realizarían sin la necesidad de estos beneficios al tener un mercado natural y un “riesgo financiero limitado”. 

“En ese sentido, estaríamos destinando fondos a proyectos, de no existir los incentivos, probablemente se llevarían a cabo por productores que tienen un interés legítimo en satisfacer esa demanda interna, limitando así el retorno de inversión que busca la concesión de créditos contributivos”, puntualizó la deponente. 

El DDEC también señaló que los incentivos conducentes a proyectos fílmicos y audiovisuales tienen un tope máximo “extremadamente limitado” de $38 millones en créditos contributivos por año fiscal, por lo que producciones dirigidas al mercado local entrarían en competencia directa con otras que tienen alcance al extranjero con potencial de atraer actividad económica a la Isla.

“No se puede perder de perspectiva que una producción dirigida únicamente a un público local podría no tener los mismos beneficios multiplicadores en la economía de la Isla que una producción destinada a ser distribuida globalmente”, abundó Rivera.

En su ponencia, la funcionaria aseguró que el proyecto podría tener un impacto económico en los ingresos del gobierno, ya que las producciones locales comenzarían a tributar sus ingresos, propiedad mueble e inmueble y patentes municipales a tasas preferentes y reducidas. 

El Departamento de Hacienda se excusó de comparecer a la vista pública, pero entregó un memorial explicativo en el cual determinó que, desde el punto de vista fiscal, la propuesta no tiene impacto económico en respuesta al tope máximo del Código de Incentivos por año fiscal. 

Por tal razón, la agencia explicó que enmiendas que pretendan ampliar las actividades elegibles para créditos contributivos fílmicos solo afectan la disponibilidad de créditos para aquellas que son elegibles actualmente.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*