
(San Juan, Puerto Rico) – La Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes, presidida por la representante Wanda del Valle Correa, celebró una vista pública para evaluar el Proyecto de la Cámara 165, medida de la autoría de la representante Lisie Burgos Muñiz, que propone la creación de la “Ley para la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples”. Esta ley busca prohibir que las agencias públicas implementen baños múltiples inclusivos, mixtos o neutros en sus instalaciones, disponiendo además que todos los baños sean divididos exclusivamente por el sexo biológico de las personas.
Durante la audiencia, la organización Mujeres por Puerto Rico presentó una ponencia contundente en apoyo a la medida. Su portavoz, Claribel Maldonado, denunció la proliferación de lo que catalogó como un “deslizamiento social” en torno al concepto de género, y argumentó que la separación de baños por sexo biológico es una medida de protección, no de discriminación. La organización compartió experiencias de estudiantes y mujeres jóvenes, incluyendo la de una estudiante de la UPRRP, Arialis Meléndez, quien narró que presenció a un hombre masturbándose en un baño inclusivo, lo que le provocó temor y problemas de salud urinaria por evitar el uso de este. Maldonado también trajo a colación una decisión reciente del Tribunal Supremo del Reino Unido, donde se reafirmó que la definición de mujer debe basarse en criterios biológicos.
A preguntas de la presidenta Wanda del Valle, la portavoz de Mujeres por PR confirmó conocer la situación de los baños inclusivos en recintos de la Universidad de Puerto Rico, particularmente en Mayagüez. La representante le respondió que ya ese recinto no cuenta con baños inclusivos. Igualmente, la representante Lisie Burgos pidió detalles sobre los criterios legales internacionales, y se reiteró que el Reino Unido ha validado la distinción de baños conforme al sexo biológico. Por su parte, la representante Elinette González Aguayo expresó sentirse impactada por los anejos presentados por la organización, mientras que su homóloga Estrella Martínez cuestionó cómo esta legislación podría corregir los problemas denunciados. Maldonado respondió que es necesario eliminar los baños inclusivos y establecer una política clara y definitiva.
En representación de la Universidad de Puerto Rico compareció el vicepresidente interino de la Oficina de Asuntos Estudiantiles, Edwin Vega Milán, quien reconoció que la eliminación de los baños inclusivos podría decidirse a nivel institucional, aunque aclaró que tales decisiones suelen provocar debates internos en la comunidad universitaria. El representante Héctor Ferrer Santiago solicitó un informe detallado sobre los recintos con baños inclusivos y las querellas presentadas en dichos espacios, a lo que Vega Milán indicó no tener información completa al momento. Ferrer también solicitó que se permita a la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico presentar una ponencia por escrito, solicitud que fue aprobada por la presidenta de la Comisión.
Otra entidad que endosó la medida fue la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), que destacó la necesidad de mantener alineamiento con las políticas federales sobre ideología de género. Además, resaltó el respaldo expreso de la Gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, a esta medida. La OATRH enfatizó la importancia de mantener espacios sanitarios separados por sexo biológico y aseguró que la imposición de multas administrativas propuestas en la medida debería ser responsabilidad de la entidad que la Asamblea Legislativa determine, en consulta con agencias como el Departamento del Trabajo o el Departamento de Justicia.
Asimismo, la Universidad de Puerto Rico, a través de una carta firmada por su presidente interino, Miguel Muñoz, manifestó su aval a la medida. En su análisis, la institución reiteró la necesidad de salvaguardar la dignidad y la seguridad de las mujeres en espacios públicos, argumentando que los baños separados por sexo biológico no constituyen una forma de discriminación, sino una política de protección.
Por su parte, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres presentó una ponencia fundamentada en datos del Negociado de la Policía de Puerto Rico y del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación. Según los datos más recientes, el 80% de las víctimas de violencia sexual en Puerto Rico son mujeres y, en la mayoría de los casos, las personas agresoras son hombres cercanos a ellas. La OPM argumentó que, ante estas realidades, resulta imprescindible salvaguardar los espacios íntimos de las mujeres y evitar su exposición a potenciales agresores en baños públicos. La Oficina expresó su apoyo total al P. de la C. 165 y recomendó extender los mecanismos de recopilación de datos a otras formas de agresión sexual que puedan ocurrir en baños múltiples.
Además de la presidenta Wanda del Valle, participaron en la vista pública las representantes Yashira Lebrón Rodríguez, Omayra Martínez Vázquez, Elinette González Aguayo, Lisie Burgos Muñiz, Vilmarie Peña Dávila, Estrella Martínez y Odalys González, así como los representantes José “Cheito” Hernández Concepción, Ensol Rodríguez Torres y Héctor Ferrer Santiago. Cabe destacar que el representante Ensol Rodríguez, quien indicó pertenece a la comunidad LGBTTIQ+, expresó su respaldo a la medida y se manifestó en contra del concepto de baños inclusivos.
Con esta vista pública, la Comisión de Asuntos de la Mujer continúa evaluando propuestas legislativas dirigidas a promover la equidad, la seguridad y la dignidad de las mujeres en Puerto Rico.
Leave a Reply