
(El Capitolio)- La Comisión de Adultos Mayores y Bienestar Social, que preside el representante Ricardo “Chino” Ocasio Ramos, evaluó hoy el Proyecto de la Cámara 834 con el fin de establecer como política pública del Gobierno de Puerto Rico, que los hogares de crianza y establecimientos residenciales para cuidado de menores- bajo la supervisión del Departamento de la Familia- sean incluidos como prioridad en los planes de restablecimiento de los servicios esenciales luego de una emergencia o desastre.
El Lcdo. Carlos Limardo Ortiz, asesor legal del Departamento de la Familia de Puerto Rico (DFPR), en representación de la secretaria Suzanne Roig Fuertes, apoyó la pieza de la autoría del representante Pedro “Pellé” Santiago Guzmán, a la vez que recomendó especificar en el texto de la pieza “que los servicios del tipo residencial para menores bajo custodia del Estado sean catalogados como servicios esenciales”.
El deponente señaló que actualmente la Ley 59 del 2023, conocida como “Ley para Garantizar el Acceso a Servicios Esenciales en Situaciones de Emergencias”, establece que las agencias de gobierno deben identificar poblaciones prioritarias en el restablecimiento de servicios y ambos tipos de establecimientos para el cuidado de menores cumplen con los criterios para ser considerados instalaciones críticas, al igual que los hospitales y hogares de adultos mayores.
Limardo Ortiz planteó la necesidad de que “se reconozca que la protección de esta población es parte del cumplimiento de los estándares federales del “Family First Prevention Service Act”, lo cual incide directamente en la elegibilidad de Puerto Rico para fondos federales de apoyo”, señalando así cuán esencial es que se especifique en la medida.
El asesor legal añadió, que se debe tomar en consideración “la inclusión de este requisito en otros tipos de servicios residenciales o de tratamiento para menores con impedimentos, como lo son los hogares transicionales que son licenciados o certificados por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) o el Departamento de Salud”.
A preguntas de los legisladores, el funcionario se mostró a favor de que la lista de los 36 hogares de crianza, los 45 establecimientos residenciales de cuido de menores y el hogar grupal, que cuentan con el licenciamiento del DFPR, sea suministrado tanto a LUMA Energy, como a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y a las empresas de telecomunicaciones, para acelerar el restablecimiento de los servicios esenciales luego de ocurrido un desastre.
De igual forma, destacó que esta información es compartida cada año con el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, (NMEAD).
Por su parte, la directora de Asuntos de Política Pública de la empresa LUMA Energy, Rebeca Maldonado Morales, se mostró a favor de la medida con enmiendas para atemperar los términos presentados en la pieza, acorde a la Ley 57 del 2023 que se conoce como “Ley para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad y Protección de los Menores”.
Ello para “asegurarnos que el proceso que se establece está atemperado con el plan estatal de manejo de emergencias, y que sea cónsono con la ley federal”, dijo Maldonado Morales.
A preguntas del representante Roberto López Román, la funcionaria de LUMA Energy, expresó que, si se trata de atender los establecimientos residenciales con más de siete menores, los cuales totalizan 45, “es un número más manejable” y su matricula una más estable que de otras entidades que atienden menos de esa cantidad.
Asimismo, recomendó que el NMEAD sea citado, ya que es a través de esta agencia que se coordinan todos los esfuerzos para restablecer la normalidad en Puerto Rico, luego de ocurrido un desastre natural.
Mientras que la Lcda. Diana Rivera Jiménez, especialista jurídica de la empresa Claro, consideró que “aunque el proyecto es bien intencionado y su propósito es muy meritorio, el mismo no es cónsono con el plan para restaurar la infraestructura de mayor envergadura y el servicio a las entidades encargadas de responder a emergencias y proveer asistencia a la población, lo cual es mayor beneficio para personas en necesidad de servicios de emergencia, los damnificados y la ciudadanía en general”.
Ante esta posición, el representante Santiago Guzmán, cuestionó la posición de parte de la empresa en atender como prioridad estos casos. A su vez, solicitó el plan de emergencias de la compañía durante un desastre, a lo que la deponente se negó al alegar que contiene información que está resguardada por asuntos de competencia.
En ese punto, intervino el representante Luis “Junior” Pérez Ortiz, quien solicitó a la presidencia de la Comisión consultar a la división legal de la Cámara de Representantes, para conocer el próximo paso a seguir.
El representante Ocasio Ramos anunció que se citará tanto a NMEAD como a la AAA para una próxima ocasión ya que “esta discusión es una muy importante puestoque una de las preocupaciones y el objetivo de esta medida, es que los hogares sustitutos puedan ser incluidos cuando ocurre una emergencia para que se atiendan en servicios básicos como la energía eléctrica, el agua potable y las comunicaciones”.
“Es necesario que todos los componentes que entran a laborar durante una emergencia estén presentes, de modo que no nos tomen desprevenidos; lo estamos haciendo a tiempo para estar mejor preparados”, puntualizó el legislador Ocasio Ramos.
Leave a Reply