Cámara aprueba paquete de medidas que forma parte de la reforma contributiva

camara de representante

El cuerpo legislativo avaló además “Ley de Estándares de Seguridad de Gomas y Neumáticos”, del presidente cameral

(El Capitolio )– La Cámara de Representantes avaló durante los trabajos de la Sesión Ordinaria, parte del paquete de alivios contributivos anunciado por la gobernadora Jenniffer González Colón iniciando con el Proyecto de la Cámara 420, de Administración, para enmendar el “Código Municipal de Puerto Rico”, a los fines de congelar para los años fiscales 2024 al 2028, la imposición contributiva sobre el valor del inventario a base de un promedio de valoración de inventarios y de la tasa de contribución vigente para el año 2024-2025, según publicada por el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales.

La medida otorga además al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), la facultad de requerir al Departamento de Hacienda aquella información o datos pertenecientes a los contribuyentes de la entidad sin que esta se entienda como una renuncia a las obligaciones del Departamento o del Gobierno de Puerto Rico para con el Servicio de Rentas Internas de Estados Unidos. 

Esta iniciativa, permitirá tener un mecanismo que resuelva la sustitución del impuesto al inventario, que se plantea evita tener abastos suficientes al requerir el pago sobre las mercancías almacenadas, aun cuando los productos no se han vendido.

Se establece que para las planillas de contribución sobre la propiedad mueble de los años 2024 al 2028, los comerciantes tendrán la opción de determinar la imposición contributiva sobre el inventario a base de la tasa vigente para el año fiscal 2024-2025 y sobre un valor de inventario determinado usando el balance sujeto a tributación de los tres años inmediatamente anteriores.

A renglón seguido, se le dio paso al Proyecto de la Cámara 498 de Administración, para enmendar el “Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011, con el fin de flexibilizar y agilizar la aprobación de solicitudes de exención contributiva de entidades sin fines de lucro a nivel estatal y las asociaciones de propietarios y para atemperar dicho proceso a las disposiciones de la Sección 501(c) (3) del Código de Rentas Internas Federal.

Igualmente, se avaló al Proyecto de la Cámara 500, que enmienda el “Código Municipal de Puerto Rico” con el fin de eximir del pago de contribución sobre propiedad mueble municipal las medicinas recetadas.

Además, fue aprobado el Proyecto de la Cámara 504, que enmienda varias leyes fiscales locales con el fin de simplificar y uniformar fechas de radicación de las distintas planillas requeridas a los negocios. 

Con ello, se inicia el establecimiento del marco conceptual para un acuerdo colaborativo entre el Departamento de Hacienda y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos con el propósito de consolidar la presentación de las planillas radicadas por los patronos sobre los impuestos de nómina relacionados a los salarios pagados a los empleados.

De igual modo, ocurrió con el Proyecto de la Cámara 506, para enmendar el “Código de Rentas Internas de 2011”, cuyo propósito es establecer el marco conceptual para el acuerdo colaborativo entre el Departamento de Hacienda y los municipios para uniformar el cobro del impuesto sobre ventas y uso. A su vez, simplificar el cumplimiento a los contribuyentes mediante la consolidación de la radicación y pago en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI).

El presidente de la Comisión de Hacienda, el representante Eddie Charbonier Chinea, indicó durante la presentación de estas piezas que “son medidas simples con 0 impacto fiscal y es parte de la zapata que lo que será eventualmente de un sistema contributivo moderno en el cual estamos trabajando en un Comité de Reforma Contributiva”. 

Además, se aprobó el Proyecto de la Cámara 19, del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, para crear la “Ley de Estándares de Seguridad de Gomas y Neumáticos” a los fines de reglamentar la venta y uso de estos productos en la Isla para salvaguardar la seguridad pública en las vías públicas.

La medida le impone al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), en consulta con el Departamento de Recursos Naturales (DRNA), la responsabilidad de promulgar la reglamentación necesaria para asegurar la eficacia de esta propuesta. 

Asimismo, se establecerá en coordinación con el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) el proceso de fiscalización y cumplimiento con la ley.  La legislación, también enmienda la “Ley para el Manejo Adecuado de Neumáticos Desechados de Puerto Rico”, con el propósito de atemperarla a la legislación aprobada.

Este proyecto establecerá unos estándares mínimos de calidad para la venta de neumáticos usados y dichos productos, no pueden presentar protuberancias, nudos que evidencien separación o daños de la cinta capa o banda de rodadura.

Tampoco podrán venderse neumáticos con más de seis años de fabricados o que haya pasado su fecha de expiración, lo que ocurra primero. Los violadores de estas disposiciones se le impondrá una multa administrativa no menor de 500 dólares, ni mayor de 5 mil dólares por cada violación.

De otro lado, el Proyecto de la Cámara 21 de la autoría de líder cameral Méndez Núñez, recibió el respaldo para crear la “Ley del Portal Electrónico de Rastreo del Equipo de Recolección de Evidencia Forense de Violencia Sexual”, que proporcionará a las víctimas información relacionada con el estatus del equipo conocido como kit de agresión sexual, para darle seguimiento a su caso.

Según la pieza legislativa, este portal no contendrá información personal de los afectados, sin embargo, muestra el movimiento del equipo con y sin querella, desde el Departamento de Salud hasta el Instituto de Ciencias Forenses. 

A su vez, informará la fecha de uso y entrega del kit, si la evidencia se analizó o está pendiente de análisis, si se entró un perfil genético en la base de datos de ADN y si se decomisó, entre otras acciones.

Es importante mencionar que con esta medida el gobierno de Puerto Rico dirige esfuerzos contenidos en legislación, para promover el bienestar de las víctimas de agresión sexual mediante el procesamiento e investigación de este delito.

Entre tanto se dio paso al Proyecto de la Cámara 270, del representante José “Pichy” Torres Zamora, a los fines de prohibir a los patronos utilizar el periodo de lactancia o extracción de leche materna como criterio de eficiencia de las madres lactantes en el proceso de evaluación del desempeño o nivel de productividad de éstas.

La medida, que enmienda la “Ley para Reglamentar el Período de Lactancia o de Extracción de Leche Materna”, busca establecer de manera explícita la prohibición, ya que en la práctica las trabajadoras lactantes son penalizadas al momento de ser evaluadas en su desempeño y productividad, lo que las ubica en desventaja al compararse con el resto de los empleados, cuando se les considera para aumentos, ascenso o bonos en la empresa para la cual trabaja.

Dan paso a medidas del Ejecutivo

El Proyecto de la Cámara 387, de administración, tuvo el aval para implantar la “Ley del Expediente Digital Único para Personas con Diversidad Funcional”, que contendrá información sobre los servicios prestados por los departamentos de Salud, Familia, Educación y la Administración de Rehabilitación Vocacional.

Este tiene como objetivo centralizar la recopilación de la información en un sistema digital accesible, seguro y que funcione entre las agencias pertinentes. 

La “Puerto Rico Innovation and Technology Service” (PRITS), será la entidad responsable de la creación, implementación y mantenimiento de este expediente digital.

El establecimiento de este servicio eliminará la duplicidad de gestiones burocráticas y garantizará que las personas con diversidad funcional accedan a los servicios esenciales de manera eficiente, ágil y sin interrupciones. Además, fortalecerá la conservación y gestión documental bajo los más estándares de seguridad, confidencialidad y protección de datos, según establecido en la exposición de motivos de la pieza.

Asimismo, fue avalado el Proyecto de 418para garantizar el derecho de toda mujer a seleccionar y recibir atención directa de un ginecólogo-obstetra de su confianza, en adición a su médico primario, bajo el plan de cuidado de salud al que está acogida, hasta un año después del parto.

Esta legislación, dispone que las aseguradoras autoricen al obstetra a diagnosticar, manejar y tratar las condiciones de las pacientes durante el embarazo y el postparto, sin requerir un referido o autorización previa del médico primario.

Con ello se enmienda la “Ley de Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico”, así como el “Código de Seguros de Puerto Rico” y la “Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente”, de modo que las mujeres no tengan que enfrentar barreras administrativas por parte de los planes médicos que le exigen preautorizaciones y referidos para recibir servicios de su ginecólogo y obstetra.

La aprobación de esta propuesta fue calificada por el Ejecutivo como un paso esencial para mejorar el acceso a servicios médicos especializados para todas las mujeres puertorriqueñas, promoviendo un sistema de salud más eficiente y equitativo que priorice el bienestar de las mujeres durante y después del embarazo.

Otras medidas favorecidas

Por otra parte, se unió a lista de aprobaciones la Resolución de la Cámara 198, presentada por una quincena de representantes de todas las delegaciones, para crear el Caucus de la Mujer de la Cámara de Representantes, así como establecer su composición, propósitos, competencias y normas de funcionamiento para el adelanto de una agenda legislativa en favor de la equidad y bienestar de las mujeres.

Le fue dado el voto afirmativo a la Resolución de la Cámara 195, del representante José Aponte Hernández, para realizar una investigación sobre todo aspecto relacionado con las operaciones, condiciones, infraestructura, seguridad, tarifas y regulación de la totalidad de la zona portuaria de la Bahía de San Juan.

A renglón seguido, se le dio paso a la Resolución de la Cámara 14 de la representante Wanda Del Valle Correa, para investigar las condiciones y mantenimiento de la infraestructura de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en los municipios de Canóvanas, Carolina y Trujillo Alto.

Por otro lado, se respaldó la Resolución de la Cámara 93, del representante Eddie Charbonier Chinea, para estudiar el estado de situación, infraestructura y falta de equipo en los cuarteles del Negociado de la Policía ubicados en el distrito 1 de San Juan con el fin de auscultar alternativas para mejorar estas condiciones.  

Aprueban medidas del Senado

Durante los trabajos, fue aprobado el Proyecto del Senado 1, que establece la “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico” para evitar que las iglesias u organizaciones con base de fe sean discriminadas por motivo religioso en servicios gubernamentales, concesión de permisos, acceso a fondos, materiales, propuestas y préstamos u otros programas que estén disponibles a otras entidades no religiosas. 

Asimismo, se le dio paso al Proyecto del Senado 4, para crear y adoptar la “Ley de Integración de Valores y Ética”, a los fines de desarrollar, implementar e integrar en el currículo educativo del Departamento de Educación, principios de valores y ética, para promover el respeto y la equidad entre las personas.

Igualmente, se avaló el Proyecto del Senado 350, para establecer la “Ley para la protección de la salud y el bienestar de los menores de edad en Puerto Rico”, a los fines de proteger la integridad física y emocional de los niños y adolescentes, prohibiendo prácticas médicas que puedan generar consecuencias irreversibles en su desarrollo natural.

El Proyecto del Senado 386 fue favorecido para enmendar el “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de restablecer el Crédito por Donativos a la Fundación del Palacio de Santa Catalina.

La Cámara de Representantes recesó sus trabajos legislativos de la Sesión Ordinaria hasta el próximo jueves, 10 de abril, a las 11:00 a.m.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*