Cámara busca integrar la inteligencia artificial en procesos gubernamentales 

PRITS será la agencia encargada de considerar la posibilidad y los beneficios de utilizar esta tecnología 

(El Capitolio) – La Cámara de Representantes ordenó, a través de una medida aprobada este lunes en la sesión ordinaria, el desarrollo de un estudio a cargo de Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS) sobre la potencial utilidad de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta de supervisión adicional para optimizar los procesos en el gobierno. 

La Resolución Conjunta de la Cámara 68 -de la autoría del presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez Núñez- propone la incorporación de IA para facilitar los procesos de investigación, auditoría, mitigación de riesgos y control de gastos en las instituciones públicas. 

Para el líder legislativo, los esfuerzos realizados por las entidades fiscalizadoras, como la Oficina del Inspector General, el Contralor, la Oficina de Ética Gubernamental y el Departamento de Justicia, requieren este fortalecimiento.

“La implementación de nuevas tecnologías, como la IA, llega como una opción innovadora inclusive para fortalecer los mecanismos de supervisión y control del gasto público. Entendemos meritorio que se estudie seriamente cuáles son las alternativas que existen hoy día para atajar de forma contundente y eficaz el problema decenario de la corrupción en nuestra Isla”, indicó Méndez Núñez. 

Como parte del estudio, PRITS deberá considerar la implementación de sistemas de detección automatizada mediante algoritmos que analicen grandes cantidades de datos gubernamentales en tiempo real y descubran patrones sospechosos. 

La agencia también auscultará la utilización de IA para crear modelos predictivos que identifiquen áreas de alto riesgo dentro del gobierno, herramientas de análisis forense para auditorías en casos de fraude, instrumentos de monitoreo del uso de fondos públicos y el diseño de “chatbots” para realizar denuncias anónimas de posibles actos de corrupción. 

Según la exposición de motivos de la resolución, en octubre del año pasado se publicó que la IA ayudó al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos a examinar cantidades masivas de datos y descubrir fraudes con cheques por valor de $1,000 millones en el año fiscal 2024, casi el triple de lo que recuperó en el año fiscal anterior. 

Estados como Michigan, Oregon, Vermont y Oklahoma están en miras de establecer modelos similares al propuesto. 

Exigen informes al Negociado de Energía 

El cuerpo legislativo respaldó con 42 votos a favor el Proyecto de la Cámara 422, que busca obligar al Negociado de Energía la entrega anual a la Asamblea Legislativa de un informe sobre el progreso para reducir la producción de energía derivada de combustibles fósiles hasta la eliminación total de estas fuentes. 

La legislación del representante Víctor Parés Otero impone, además, que el ente independiente determine en un reporte más amplio, que deberá ser presentado cada cinco años, el porcentaje requerido hasta alcanzar el 100 por ciento de energía renovable para el 2050. 

“Buscamos mantener la fuerza de ley para exigir al Negociado de Energía que cada cinco años le rinda un informe tanto a Cámara, como a Senado, sobre dónde estamos con las metas de energía renovable”, indicó Parés Otero, quien explicó, en un turno sobre la medida, que la determinación de estas métricas será fundamentada con datos científicos y estudios del mercado. 

La medida recibió la oposición de la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), de la portavoz de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos Muñiz, y de la representante popular Sol Higgins Cuadrado. 

La representante Adriana Gutiérrez Colón mostró reparos con la pieza legislativa al señalar que estas métricas ya estaban contempladas en las metas intermedias de la Cartera de Energía Renovable que se eliminaron con la recién aprobada la Ley 1-2025. 

Otras medidas aprobadas 

Por otro lado, el pleno descargó la Resolución Conjunta de la Cámara 74 para designar un tramo de la carretera PR-854, en Toa Baja, con el nombre de “Circuito Beverly Ramos” en reconocimiento a las gestas deportivas de la campeona de Centroamérica y del Caribe. 

El tramo discurre entre los kilómetros 0 al 2.3, vía por la cual la corredora, junto a su equipo, realiza sus prácticas a diario. 

“Beverly es un modelo a seguir para las nuevas generaciones, inspirando a jóvenes a perseguir sus sueños y fomentar cambios positivos en la sociedad”, indicó el representante Pedro Santiago Guzmán, autor de la medida. 

“Su dedicación no solo en el ámbito competitivo, sino también en su responsabilidad social, refuerza el sentido de pertenencia y orgullo nacional. Su legado va más allá de las medallas y logros, dejando una huella importante en su pueblo”, agregó el legislador. 

Todas las delegaciones políticas se unieron como autores de la medida en distinción a la trayectoria de la “Reina del Atletismo”, destacada por la gran cantidad de récords nacionales que posee tanto en la pista como en ruta. 

Es meritorio resaltar que es la máxima ganadora de medallas en Juegos Centroamericanos y Del Caribe para un total de siete medallas. La atleta ha representado a Puerto Rico en dos Juegos Olímpicos en los años 2012, en Londres, y 2016 en Rio de Janeiro.

La Cámara también aprobó los Proyectos de la Cámara 159 del representante Ángel Morey Noble para derogar la Ley Núm. 90 del 21 de junio 1966 por haberse convertido en una obsoleta e ineficiosa, y el 231 del representante Gabriel Rodríguez Aguiló para enmendar la Ley de Armas de Puerto Rico de 200 y así incluir a los inspectores de la Oficina de Sustancias Controladas del Departamento de Salud en la definición de Agente del Orden Público. 

De igual modo, ocurrió con  las Resoluciones Conjuntas 15 de la representante Wanda del Valle Correa y 33 de los representantes Ricardo “Chino” Rey Ocasio y Víctor Pares Otero La primera para revertir la titularidad del terreno y la estructura de la antigua Escuela Elemental Salvador Brau de Carolina y la segunda pieza para que la Autoridad Metropolitana de Autobuses haga un estudio abarcador sobre la viabilidad de un programa adicional de paradas de autobuses en zonas donde hay centros de cuidado y complejos de viviendas para adultos mayores en San Juan.

 Además avalaron las Resoluciones de la Cámara 4 de la representante Carmen Medina Calderón para investigar la etapa de la Compañía de Turismo y otras agencias relacionado al tramo de la Carretera Estatal Núm. PR-187 entre Piñones y Torrecilla Baja de Loíza como “ Ruta de la Tradición Loiceña”, y la 6 también de Medina Calderón para auscultar exhaustivamente  las acciones de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3)  en cuanto a los proyectos de mitigación de potenciales inundaciones en Canóvanas, Loíza y Río Grande, entre otros fines.

A la lista de aprobaciones se suma la Resolución de la Cámara9 de la representante del Valle Correa para investigar el cumplimiento del Negociado de la Polícia con el Acuerdo para la Reforma Sostenible de la Policía de Puerto Rico en temas de violencia doméstica y agresiones sexuales. Otra pieza de esta legisladora que fue respaldada es la Resolución de la Cámara 11, que tiene como fin investigar las condiciones y el mantenimiento de infraestructura y calidad del servicio que brinda la Autoridad de Energía Eléctrica, incluyendo su administrador Luma Energy  LLC, Luma Energy Servco LLC en Canóvanas, Carolina y Trujillo Alto. 

Del representante Luis “Junior” Pérez Ortiz la Resolución de la Cámara 52 para realizar una investigación exhaustiva en cuanto el uso y distribución de Tetrahidrocannabinol (Delta-9 THC) en cumplimiento con la Ley 42-2017, según enmendada, conocida como “Ley para Manejar el Estudio, Desarrollo e Investigación del Cannabis para la Innovación, Normas Aplicables y Límites (“Ley MEDICINAL) y los efectos de su uso en los jóvenes y adultos.

La Resolución de la Cámara 77, cuya autora es la representante Omayra Martínez Vázquez, pretende investigar las constantes interrupciones del servicio eléctrico, causas, consecuencias e impacto en la calidad de vida, viviendas y desarrollo de los residentes del Distrito 21, que comprende los municipios de Guánica, Lajas, Las Marías, Maricao, Sabana Grande y Yauco, para buscar soluciones a corto plazo ante esta recurrente problemática. Tanto esta pieza como la Resolución de la Cámara 131 recibieron el aval. Esta última es la de autoría del representante Sergio Estévez Vélez para hacer una investigación sobre la distribución, preparación y capacitación de agentes del orden público en las principales zonas turísticas de la Isla; evaluar la existencia de protocolos especializados para la intervención con turistas que no hablan español; analizar la cantidad y naturaleza de intervenciones con visitantes en los últimos cinco años, y examinar la posibilidad de fortalecer la seguridad en estos sectores en beneficio del desarrollo económico y el bienestar público.

La Cámara de Representantes recesó sus trabajos de la sesión ordinaria hasta el próximo jueves, 3 de abril, a las 11:00 a.m. 

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*