Cámara solicita modificaciones en la factura de energía eléctrica

camara de representante

(El Capitolio)- El presidente de la Comisión de Gobierno, el representante Víctor Parés Otero, peticionó en vista pública a la comisionada asociada del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), Sylvia Ugarte Araujo, que estudien la forma de cambiar el formato de la factura que envía LUMA Energy a sus abonados ya que es difícil de entender.

A preguntas del legislador, Ugarte Araujo señaló que el NEPR “autoriza la propuesta de factura que presenta LUMA y esto viene a raíz del 2016 que se aprobó la “Ley de Factura Transparente”, que entró en vigor en el 2017, y que debe contener información sobre los cargos y a qué renglones pertenecen los mismos”.

La funcionaria explicó que, al momento de presentar el modelo para ser estudiado, LUMA modificó la presentación visual, no así el contenido.

El representante Parés Otero señaló que esta información contrasta con los datos vertidos por LUMA en una vista pública anterior cuando indicaron que es la NEPR quien diseña el modelo de factura que actualmente se utiliza.

Ante esto, Parés Otero opinó que “el elemento que se le añadió de transparencia a la factura, que incluye información detallada para el cliente, se convirtió en un problema porque la gente no la entiende”.

Asimismo, narró que “después de la vista he recibido muchos mensajes y cientos de llamadas de la gente indicando que en efecto no entienden la factura”, por lo que preguntó si había la posibilidad de modificarla para que incluya los cargos, cuánto consumió el cliente y el lugar a donde acudir para reclamar si no está de acuerdo con los cargos.

“Se puede evaluar, se le podría ordenar a LUMA que presente una factura modificada y se le puede solicitar comentarios a la ciudadanía y a la Oficina de Protección al Consumidor (OIPC)”, contestó Ugarte Araujo del NEPR. 

En torno a los preparativos para la llegada de la temporada pico de demanda de energía, el zar de energía, el ingeniero Josué Colón Ortiz, señaló que el sistema se encuentra en una mejor posición que a principio del año, con la aprobación de órdenes ejecutivas y leyes para asegurar la reserva necesaria de modo que los relevos de carga sean menores.

“Hace cinco meses atrás, la capacidad del sistema eléctrico en Puerto Rico estaba por los 2,500, 2,600 megavatios y nosotros le indicamos al operador privado Genera que no era aceptable el programa de trabajo que ellos tenían porque ponían unidad central en servicio más allá de los meses donde empezaba la rampa de demanda; y si recuerdan fuimos bastante vocales, de que las unidades tenían que entrar en los meses de abril y mayo- la mayoría de ellas-las que más recientemente fallaron como Aguirre pues no había de otra, había que hacer lo posible para repararla, en aquel entonces era incierto el futuro de esa unidad”, indicó Colón Ortiz.

Como resultado de estas gestiones, entre las que se incluye la aprobación de leyes y órdenes administrativas para acelerar los trabajos de reparación, “el sistema eléctrico de Puerto Rico de 2,600 hoy está en 3,200 así que tenemos 700 megavatios adicionales, cuando los picos de demanda han estado fluctuando desde abril en pico superiores a los 2,600, si nos hubiésemos quedado en la cifra anterior, hubiésemos estado todas las noches en relevos de carga”.

El Zar de Energía aseguró que el récord de demanda para el año se produjo el pasado 20 de mayo a las 7:55 de la noche, cuando subió a 2, 690 megavatios “si no hubiésemos tenido los 3,300 megavatios, esa noche estaríamos enfrentando relevos de carga, esas son las cosas que hay que explicarlas de forma práctica y sencilla para que toda la ciudadanía entienda cual es la importancia de que se reparen unidades y que Genera acelere el paso”.

El funcionario planteó que esto no significa que no falle el sistema, pero si tienen la reserva para suplir la demanda que vendrá en los próximos meses, en específico señaló que para finales del mes de julio y comienzo de agosto se proyecta que podrían tener un aproximado que se acerque a los 3,900 a 4,000 megavatios.

En torno al tema del cumplimiento del contrato por parte del operador LUMA Energy que comenzó en una fase preliminar en el 2020 e inició en propiedad en junio del 2021-Colón Ortiz señaló a preguntas del representante Denis Márquez Lebrón que no ha cumplido con lo estipulado en cuanto al control de la vegetación, “fracasaron” aseguró el Zar de Energía. 

 “Yo diría que lo que hayan expresado conforme a lo que usted acaba de mencionar, hoy en día eso no ha ocurrido”, esto ya que las interrupciones de energía que se producen, es en un 70 por ciento por falta de limpieza de vegetación en las servidumbres por las que pasan las líneas de transmisión para lo cual tiene un presupuesto de 30 millones de dólares. 

“Desde mi punto de vista es uno de los elementos que en la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas tenemos en consideración sobre en la evaluación que estamos realizando del cumplimiento contractual del contrato”, dijo el también exdirector de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Han tenido a su disposición un presupuesto anual de cerca de 700 millones de dólares para operación y mantenimiento, significa que si entienden que tienen que cambiar el uso de algunas partidas porque es prioritario dentro del marco de su presupuesto pudieran hacerlo. Desde el año que usted menciona hasta acá, se le ha pagado 3. 2 billones de dólares”, indicó Colón Ortiz.

Mientras que a preguntas de la representante Adriana Gutiérrez Colón, la comisionada asociada del NEPR, Ugarte Araujo, señaló que el incumplimiento con el servicio que LUMA debe ofrecer está bajo investigación por parte de esta entidad y que tardará alrededor de tres a cuatro meses antes que se pudiera emitir una multa si se prueba que hubo incumplimiento.

“Cuando entendamos que estamos completamente listos durante este año y la Gobernadora ha sido más que clara, que es en este año, que tenemos todos los elementos para proteger los mejores intereses del pueblo de Puerto Rico que es que cuando demos ese paso no va a ocurrir ninguna situación que podamos prever, que sea en perjuicio o prejuicio del interés público, cuando entendamos que estamos ahí,  procederemos con los siguientes pasos; yo sí le puedo adelantar que nosotros dentro de lo que hemos realizado en los pasados meses y lo que hemos realizado como director de la AEE, contamos con suficiente información para poder cumplir con las instrucciones de la señora gobernadora y el compromiso que la señora gobernadora tiene”, aseguró Colón Ortiz.

El representante José “Cheito” Hernández Concepción reclamó que se contemplen aumentos en la factura por parte de LUMA y a su vez, criticó la emisión del pasado domingo de un documental sobre la trayectoria del operador. Ante esto el Zar de Energía opinó que LUMA puede hacer “los ejercicios de publicidad que quieran porque estamos en una nación que permite la expresión pública en toda la magnitud posible, ellos tiene el derecho de hacer eso, espero que no se lo cobren a los abonados, pero más allá de lo que puedan hacer en cualquier campaña publicitaria, yo invertiría más en saber lo que siente la gente, en escuchar a  los clientes del negocio que están operando, se darían cuenta en todos los sitios que tienen que mejorar”. 

Durante esta audiencia pública también participaron los representantes Luis “Junior” Pérez, Lisie Burgos Muñiz, Ángel Fourquet Cordero, José Aponte Hernández, Wilson J. Román López y José “Che” Pérez Cordero.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*