El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), junto al HPV Interest Group y la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales, se suma a la comunidad internacional en la conmemoración del quinto aniversario de la Estrategia Global para la Eliminación del Cáncer Cervical, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha recuerda el compromiso mundial que desde 2020 han asumido 194 países para reducir drásticamente la incidencia del cáncer de cuello uterino mediante acciones coordinadas de prevención, detección y tratamiento oportuno.
La OMS ha establecido que la eliminación del cáncer cervical como problema de salud pública se alcanza cuando un país reduce su incidencia a menos de cuatro casos por cada 100,000 mujeres. Para avanzar hacia este objetivo, la estrategia global se fundamenta en el fortalecimiento de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en garantizar el acceso a métodos de cernimiento de alta calidad y en ofrecer tratamiento oportuno a todas las mujeres con lesiones precancerosas o cáncer invasivo. Según el Registro de Cáncer del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, aunque aún presenta una incidencia estimada de 11,1 casos por cada 100,000 mujeres, se han logrado adelantos importantes gracias a iniciativas intersectoriales que integran investigación, servicios clínicos, educación y salud pública.
El esfuerzo local se refleja en múltiples frentes. El Plan Comprensivo de Control del Cáncer de Puerto Rico incluye metas claras para disminuir la carga del cáncer cervical, incorporando estrategias de vacunación, educación comunitaria y promoción del cernimiento. El CCCUPR, por su parte, continúa expandiendo servicios especializados en ginecología oncológica y colaborando en investigaciones sobre nuevas herramientas para la detección temprana, incluyendo estudios centrados en el VPH. A su vez, el HPV Interest Group lidera seminarios mensuales con el fin de promover educación continua para profesionales de la salud y la comunidad.
Actualmente, el CCCUPR trabaja en conjunto con la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico en el desarrollo de un plan local de eliminación del cáncer cervical, alineado con la meta 90-70-90 de la OMS que aspira a alcanzar una amplia cobertura de vacunación, mayor acceso al cernimiento y tratamiento oportuno para todas las mujeres. Este esfuerzo busca integrar el conocimiento generado por la investigación científica con estrategias de salud pública adaptadas a las necesidades locales.
“El cáncer cervical es prevenible y tratable. Contamos con evidencia robusta y herramientas efectivas para lograr su eliminación, y Puerto Rico está bien posicionado para avanzar hacia esa meta”, expresó la Dra. Ana P. Ortiz, investigadora del CCCUPR y líder del HPV Interest Group. A su vez, enfatizó que la colaboración multisectorial es esencial para garantizar equidad en el acceso a prevención, diagnóstico y tratamiento.
El Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR reitera su compromiso con la salud de las mujeres en Puerto Rico y continuará promoviendo la investigación, educación y servicios clínicos que permitan reducir la incidencia del cáncer cervical en la Isla. La ciencia, la prevención y el acceso oportuno a servicios siguen siendo pilares fundamentales para salvar vidas.
Sobre el CCCUPR
El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) es una corporación pública creada en virtud de la Ley 230 del 26 de agosto 2004, según enmendada para trabajar con la prevención, detección y diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer, la primera causa de muerte en Puerto Rico. Contamos con un Centro de Investigación y ofrecemos servicio a pacientes en: el Centro de Radioterapia y en el Hospital. Nuestra misión es proveer el mejor cuidado de cáncer a nuestros pacientes utilizando un modelo multidisciplinario centrado en el paciente que integra avances en el área de investigación con prevención y tratamiento. Nuestra meta es erradicar el cáncer en Puerto Rico utilizando un modelo de investigación que abarca las ciencias básicas, clínicas, epidemiológicas y poblacionales. Nuestra visión es crear un núcleo de científicos que trabajen juntos para desarrollar programas de prevención, detección temprana y tratamiento. Además, buscamos obtener la designación del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI por sus siglas en inglés) en un período de 10 años.
Leave a Reply