
San Juan, Puerto Rico – El Centro Unido de Detallistas (CUD) y la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico (AEP) celebraron hoy su primera actividad en conjunto tras la firma del acuerdo colaborativo entre ambas organizaciones el pasado mes de junio, con la realización del Conversatorio de Exsecretarios de Educación: Lecciones Aprendidas y su Relevancia para la Economía, evento que reunió a destacadas figuras del sector educativo en las instalaciones del CUD en San Juan.
Durante el conversatorio, varios ex secretarios del Departamento de Educación de Puerto Rico compartieron sus experiencias, retos y aprendizajes más significativos al frente de la agencia. Las ponencias pusieron especial énfasis en la interrelación entre política educativa, planificación económica y desarrollo social sostenible.
“El desarrollo económico de Puerto Rico está íntimamente ligado al acceso a una educación de excelencia. Este acuerdo nos ha permitido unir voluntades, talentos y recursos para promover soluciones sostenibles que beneficien a nuestras comunidades. En este primer esfuerzo conjunto, hemos querido crear un espacio de diálogo que nos permita aprender del pasado, analizar nuestro presente y proyectar un futuro donde el sector educativo y el empresarial trabajen en estrecha colaboración”, expresó el Dr. Ramón C. Barquín III, presidente del CUD.
Por su parte, la presidenta de la AEP, Sra. Emma Sulsona, destacó que: “Creemos firmemente que el principal recurso de un país es una ciudadanía instruida y educada. Los colegios y universidades no solo formamos profesionales, sino que en el proceso generamos empleos, impulsamos innovación y aportamos directamente al desarrollo económico de Puerto Rico. A pesar de los retos, seguimos siendo un motor vital que sostiene la esperanza de un mejor mañana y construye, desde la educación, las bases de un país más justo, productivo y preparado para el futuro.”
Entre los exsecretarios que participaron del conversatorio se destacaron: Dr. César Rey, Dra. Yanira Raíces, Dra. Odette Piñeiro, Dr. Edward Moreno y Dr. Carlos Chardón. Este conversatorio permitió identificar puntos neurálgicos de acción para vincular de forma estratégica la educación con el desarrollo económico del país. A continuación, se presenta un resumen de las principales recomendaciones surgidas del diálogo multisectorial:
· Estabilidad en las políticas
· Descentralización y gobernanza efectiva
· Modernización del currículo
· Fortalecimiento de la educación vocacional
· Eficiencia y transparencia en el manejo de fondos
· Alianzas multisectoriales
· Superar la dependencia de fondos federales
Esta iniciativa marca el inicio de una agenda de trabajo sólida entre el sector empresarial y el sector educativo privado, con el propósito de identificar puntos de convergencia que sirvan como base para una agenda de país, centrada en la educación como herramienta de transformación económica y social.
Ambas organizaciones reiteraron su compromiso con la acción concreta, la colaboración multisectorial y el diálogo propositivo como motores para construir el Puerto Rico que todos merecemos.