
Para prevenir maniobras ilegales de motociclistas
(El Capitolio) – El Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR) endosó este miércoles imponer sanciones más severas a motociclistas que incurran en maniobras ilegales en las vías públicas durante la primera vista pública de la Comisión de Transportación de la Cámara de Representantes, presidida por José “Cheito” Hernández Concepción, para investigar los peligros asociados a estas prácticas.
Como parte de la discusión de la Resolución de la Cámara 85, el capitán Elvin Zeno, adscrito al Negociado de Patrullas de Carreteras recomendó enmendar la Ley 22 de Vehículos y Tránsito con el fin de aumentar la multa actual de $500 a una pena fija de $5,000 con suspensión de la licencia de conducir por un término de seis meses.
La pieza legislativa de la autoría de Hernández Concepción persigue evaluar las estadísticas de accidentes y la efectividad de las penalidades vigentes relacionadas a los actos de conducción temeraria en estas corridas, como las acrobacias de alto riesgo, la alta velocidad, así como la alteración del orden público en las carreteras.
“Lo que estamos proponiendo es que se enmiende el Artículo 5.06 para añadir acrobacias, maniobras, como ‘wheelies’, ‘burnout’, en todas las carreteras estatales y municipales. Si contemplamos eso en este artículo, ya tenemos todas las herramientas en ley para proceder con la multa administrativa, llevar el caso ante el magistrado y la confiscación de este vehículo”, añadió Zeno, quien aseguró que los infractores reinciden en estas conductas ilegales debido a que la multa actual es “muy vaga”.
Sin embargo, el jefe policiaco certificó que no tiene los efectivos suficientes para intervenir con estos grupos de motociclistas y necesitará alrededor de 800 oficiales para cubrir las distintas regiones del NPPR. A su vez, precisó que la división de Patrullas de Carreteras en San Juan experimentó en los últimos años una merma de 100 a 35 agentes, siendo los que tiene hasta el momento.
Zeno explicó que Fajardo es una de las regiones con menos policías de Patrullas de Carreteras, con solo 24 disponibles para cubrir los tres turnos. Es otra limitación para el NPPR porque estos movimientos se realizan, principalmente, en horas de la noche.
“El grueso del personal nuestro está destacado en horas diurnas. Por la noche, tenemos para cubrir todos los cuarteles y el personal necesario, pero sabemos que estas personas no convocan una corrida de 20 motociclistas, sino de 100, 500 y 1,000 motoras que se nos hace sumamente difícil intervenir con ellos”, puntualizó Zeno a preguntas del representante Fernando Sanabria Colón.
Mientras tanto, el instructor Ramón Castrillón, coordinador del Programa de Motociclistas de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), detalló que del estimado de 216,500 motoras registradas en el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) solo un 15% de los conductores cumplen con el endoso M1 y M2, que son requeridos por la ley.
Se trata de un endoso a la licencia de conducir que diferencia la categoría M1 como una motora mayor de 350 libras permitida a transitar en autopistas y la categoría M2, que solo está autorizada en zonas rurales o urbanas.
“Tenemos cerca de un 75 por ciento de las personas que tienen motoras que no tienen licencia para conducirla”, expresó el representante Hernández Concepción. “Es importante que le demos fuerza de ley para que el ciudadano, cuando vaya a sacar la motora, tenga este endoso para que así lo protejamos tanto a él, como a las personas que transitan en las vías del país”.
El director ejecutivo de la CST, Luis Rodríguez Díaz, abundó que esta aprobación es fundamental para el motociclista, pues en el proceso teórico y práctico para adquirirla recibe las destrezas para manejar el vehículo responsablemente. También, sugirió que el uso de reflectores al utilizar una motora sea compulsorio y aumentar la cantidad de polígonos en uso a cinco.
Aunque la ley establece que deberían ser ocho, la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO) del DTOP cuenta con tres polígonos ubicados en Toa Baja, Fajardo y Aibonito como resultado de la falta de fondos y personal, dijo el funcionario.
“Nosotros hacemos el esfuerzo educativo, pero es una población en la que radica el reto mayor de que su adrenalina, el objetivo, es retar la ley, y es hacerlo negligentemente. Por eso, es importante que nosotros incluyamos a estos líderes de los motociclistas en los esfuerzos educativos”, sostuvo Rodríguez Díaz como parte de su propuesta de “afianzar la cultura de seguridad vial”.
Ante esta iniciativa, la directora ejecutiva de DISCO, Mary Fuster, recalcó que la agencia está “interesada grandemente” en reunirse con estos grupos de motociclistas para promover el mensaje de concienciación.
De igual forma, el representante Hernández Concepción adelantó que citará a una próxima vista pública a grupos de motoristas y llevará los trabajos de la comisión cameral a uno de los polígonos establecidos en Puerto Rico.
“En los pasados cuatro años ha habido sobre 70,000 accidentes, que tienen que ver con motociclistas, y es importante que, más allá de trabajar la situación de las corridas, le demos pertinencia a este asunto para ayudar a proteger la vida de las personas tanto que transitan en motoras, como las familias y personas que transitan en sus vehículos”, manifestó.
Por su parte, el representante Denis Márquez Lebrón mostró preocupación por posibles lagunas en la propuesta legislativa y exhortó evaluar los diferentes tipos de motoras que estarán prohibidas transitar en las carreteras para evitar “vaguedad en la ley”.
“Entendería yo que una corrida de motora no es un ejercicio de violación de ley. Es que en esa actividad hay gente que violenta la ley. Por lo tanto, hay que hacer de todo eso un balance”, afirmó el legislador.
Leave a Reply