Para incluir al “Nurse Practitioner” como prescribiente autorizado
( San Juan, P.R.) – La Comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Juan Oscar Morales Rodríguez, celebró una vista pública para continuar la evaluación del Proyecto del Senado 757 (P. del S. 757). La medida propone enmendar la Ley 247-2004, conocida como la “Ley de Farmacia de Puerto Rico”, con el fin de incluir formalmente la figura del “Nurse Practitioner” (NP) para que puedan expedir recetas.
El proyecto busca armonizar la Ley de Farmacia con la Ley 254-2015, que ya faculta a los NP a ordenar medicamentos para el tratamiento de condiciones clínicas diagnosticadas bajo un acuerdo colaborativo con un médico, con la excepción de sustancias controladas en las Categorías I y II. En la vista comparecieron el Departamento de Salud, el Colegio de Profesionales de la Enfermería, la Asociación de Farmacias de Comunidad y la American Association of Nurse Practitioners.
El senador Juan Oscar Morales Rodríguez, presidente de la Comisión, destacó la importancia de atender la sobrecarga del sistema de salud y la escasez de profesionales, que es el fundamento de esta legislación. “El sector de la enfermería enfrenta desafíos monumentales, como la sobrecarga de trabajo y la fuga de profesionales, que han alcanzado un punto crítico. La labor de esta Comisión es evaluar proyectos que sean una respuesta directa y necesaria para abordar esta situación”, afirmó el senador, subrayando el enfoque de la Asamblea Legislativa en optimizar los recursos humanos en el campo de la salud.
El Departamento de Salud (DS) endosó el Proyecto del Senado 757, considerándolo una medida loable. La agencia apoya la iniciativa porque permitir a los “Nurse Practitioners” prescribir medicamentos, con la limitación prudente de excluir las sustancias controladas de las Categorías I y II, amplía la capacidad del sistema sanitario para responder con agilidad y equidad a las necesidades de la población. Esta medida también armoniza el marco legal vigente, eliminando contradicciones que, hasta ahora, invalidaban o dificultaban la aceptación de recetas legítimamente emitidas por estos profesionales.
No obstante, el apoyo del DS está sujeto a que se acojan varias recomendaciones. El DS recomienda incluir una definición de “nurse practitioner” y “enfermera/o de práctica avanzada” en la Ley 247-2004, para así armonizar las leyes aplicables y facilitar la distinción de los diversos profesionales de la enfermería y sus especialidades. Además, sugiere que la enmienda no solo añada a los “Nurse Practitioners”, sino también a todas las prácticas avanzadas reconocidas en la Ley 254-2015, restringiendo su facultad a ordenar medicamentos dentro de sus áreas de especialidad y de acuerdo a los protocolos y acuerdos colaborativos que establezcan con los médicos.
El DS también enfatizó que se debe enmendar la propuesta legislativa en el Artículo 1.03 de la Ley 247-2004 para que exprese que el profesional ejerce “de conformidad con lo establecido en un acuerdo colaborativo con el médico”, pues la facultad de ordenar medicamentos está sujeto a ser “discutido y aprobado en protocolos y acuerdos de colaboración con los médicos” en la propia Ley 254-2015. Finalmente, el DS recomienda que el proyecto exija que los protocolos y acuerdos colaborativos establezcan explícitamente que el paciente siempre tendrá derecho a exigir ser evaluado por un médico.
El Colegio de Profesionales de la Enfermería de Puerto Rico (CPEPR) y la American Association of Nurse Practitioners (AANP) brindaron su apoyo al P.S. 757. Ambas organizaciones aclararon que el proyecto no otorga la facultad de prescribir a los NP, ya que esta está establecida por la Ley 254-2015, sino que busca viabilizar que las farmacias puedan aceptar y dispensar esas recetas, resolviendo un disloque estatutario que afecta la continuidad del cuidado al paciente.
La AANP informó que, a pesar de que la ley autoriza a los NP a prescribir en Puerto Rico, es la única jurisdicción de Estados Unidos donde los farmacéuticos no pueden expedir dichas recetas. La CPEPR destacó que esta medida es crucial para resguardar el acceso del paciente a su tratamiento, especialmente en el contexto de la crisis de fuga de médicos en la isla.
Por su parte, la Asociación de Farmacias de la Comunidad de Puerto Rico (AFCPR) indicó que no apoya el proyecto tal como está redactado, aunque reconoció la necesidad de modernizar el marco legal. La AFCPR propuso enmendar la medida para incluir también a los farmacéuticos como prescribientes autorizados, basándose en su capacitación en farmacología clínica y su rol como profesionales de salud más accesibles en áreas distantes.
La Asociación argumentó que la inclusión del farmacéutico en el sistema de prescripción (a través de protocolos colaborativos con un médico o aprobados por el Departamento de Salud) es un paso indispensable para un sistema de salud más eficiente y para aliviar la carga de trabajo de otros profesionales.
Leave a Reply