DDEC consolida su Oficina de Estrategia e Inteligencia de Negocios

José_Luis_Rivera_Rivera,_Sebastián_Negrón_Reichard_y_Gladys_Medina

Presenta indicadores clave sobre la actividad económica de Puerto Rico

(San Juan, Puerto Rico) – El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) anunció hoy una lista de iniciativas que ha implementado su Oficina de Estrategia e Inteligencia de Negocios con el fin de transformar la división en un eficiente centro de producción, análisis y divulgación de datos económicos de Puerto Rico; cumpliendo así con la política pública de la gobernadora Jenniffer González de modernizar y hacer del gobierno uno más eficiente en todas sus fases. El DDEC presentó además una serie de indicadores económicos actualizados esenciales para el análisis de la estabilidad de la actividad económica en la isla.

El Secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, destacó que este fortalecimiento institucional es un paso imprescindible para garantizar la divulgación periódica y estandarizada de información económica rigurosa, accesible y útil para la toma de decisiones tanto a nivel de política pública como para quienes hacen o interesan hacer negocios en Puerto Rico.

“No podemos competir ni planificar a ciegas. La información es el nuevo capital, y si aspiramos al crecimiento económico necesitamos contar con un epicentro de inteligencia económica moderno y riguroso que produzca información accesible. Ese centro será el DDEC. Nuestro compromiso es producir datos confiables, metodologías claras y visualizaciones de alto valor que permitan a inversionistas, industriales, la academia y al público en general tomar decisiones mejor informadas”, indicó Negrón Reichard.

La transformación incluye una modernización técnica y metodológica de los productos estadísticos de la agencia; la integración de nuevas visualizaciones digitales y lenguaje gráfico analítico; la incorporación de personal especializado; y la creación de una plataforma digital que centralizará indicadores, reportes sectoriales, perfiles económicos y nuevas herramientas interactivas de análisis. Como parte de esta visión, todos los datos se publicarán de forma transparente, accesible y descargable.

El director de la Oficina de Estrategia e Inteligencia de Negocios, José Luis Rivera, subrayó que la misión es elevar drásticamente el estándar de divulgación económica en Puerto Rico.

“Nuestro objetivo es transformar estadísticas dispersas en inteligencia de negocios accionable. Vamos a ofrecer análisis modernos, comparables, accesibles y metodológicamente sólidos, en formatos que respondan a las necesidades reales del sector productivo y de las entidades de planificación.”

Como parte de esta agenda, el DDEC anunció que a partir de noviembre asumirá oficialmente la producción y divulgación del Índice de Actividad Económica de Puerto Rico (IAE-PR), instrumento que anteriormente publicaba el Banco Gubernamental de Fomento y más recientemente el Banco de Desarrollo Económico. La transición permitirá revisar sus variables, modernizar su metodología y actualizar la presentación visual del índice para mejorar su valor analítico. El IAE-PR se compone de cuatro variables principales: empleo asalariado no agrícola, ventas de cemento, generación de energía eléctrica y consumo de gasolina.

Los resultados recientes muestran estabilidad en la actividad económica puesto que el IAE-PR registró 127.6 puntos en julio y 128.2 en agosto de 2025, reflejando incrementos mensuales de 0.4% y 0.5%, respectivamente, y una variación interanual de 0.0% en agosto, señal de un periodo de estabilización tras varios años de crecimiento.

Tres de los cuatro componentes del índice reflejaron aumentos interanuales (empleo asalariado (+2.1%), ventas de cemento (+13.2%) y generación eléctrica (+0.1%)), mientras que el consumo de gasolina (-5.7%) refleja una transición estructural hacia mayor eficiencia energética. El promedio anual de 2024 fue de 128.1 puntos, un aumento de 0.6% frente a 2023, y el año fiscal 2024 cerró con 2.9% de crecimiento, mientras el año fiscal 2025 refleja 0.7%, propio de una fase de normalización económica.

Estas estadísticas son muestra de que las ejecutorias de la gobernadora Jenniffer González que está implementando el DDEC para impulsar el desarrollo económico están dando resultados.

Junto con la actualización del IAE-PR, el DDEC presentó una nueva línea de productos analíticos denominada Perfiles Económicos por Industria, que consolidan en formatos visuales de fácil interpretación la estructura económica de los principales sectores productivos. Estos perfiles integran datos sobre PIB sectorial, empleo, exportaciones, inversión, salarios, comercio exterior, número de establecimientos y activos económicos, acompañados de gráficos comparativos y narrativas analíticas que facilitan su uso por investigadores, inversionistas, académicos y responsables de política pública. Ya están disponibles los perfiles de manufactura, farmacéuticas, dispositivos médicos, biotecnología agrícola, manufactura de alimentos, tecnologías de información y servicios profesionales. Entre los resultados destacan que la manufactura representa el 44.2% del PIB y emplea a más de 83,000 personas, y que la industria farmacéutica genera el 74% de las exportaciones.

Asimismo, el DDEC presentó el más reciente Informe de Ventas al Detal, cuya muestra fue revisada por primera vez en siete años en colaboración con el Instituto de Estadísticas. Además, se eliminó un rezago de cuatro meses en la publicación del informe, restableciendo su regularidad.

Las ventas al detal de agosto 2025 alcanzaron $4,364 millones, un alza de 1.6% interanual; el acumulado del año calendario asciende a $29,691 millones (+2.1%), y los primeros dos meses del año fiscal 2025 totalizan $8,736 millones (+0.7%). Las principales alzas se registraron en tiendas de artículos deportivos (+33.6%), ropa (+16.0%), farmacias (+9.9%) y restaurantes (+9.2%).

El secretario Negrón Reichard destacó que “las ventas al detal son uno de los termómetros más sensibles del consumo interno, por lo que su publicación puntual y metodológicamente sólida es esencial para medir la salud económica del país y reforzar la transparencia del DDEC”.

Finalmente, la agencia presentó los resultados del Índice de Gerentes de Compras de la Manufactura (PRM-PMI), elaborado por el Instituto de Estadísticas y la Asociación de Industriales, que registró una lectura de 55.6 en septiembre de 2025, indicador de expansión en el sector manufacturero. Los nuevos pedidos, la producción, el empleo, las entregas de suplidores e inventarios se mantuvieron por encima del umbral de 50. El índice ha reflejado condiciones de expansión en 114 de los últimos 184 meses, consolidando su utilidad como indicador adelantado de la actividad industrial.

El Secretario del DDEC concluyó señalando que estos esfuerzos representan un cambio profundo en la manera en que Puerto Rico genera, utiliza y comparte información económica. “Estamos levantando una infraestructura de inteligencia económica al servicio de todos los sectores. Con datos optimizados, Puerto Rico puede planificar mejor, atraer más inversión y construir crecimiento sostenible. Ese es el propósito central del DDEC, y hoy avanzamos un paso decisivo en esa dirección.”

El Reporte completo del Índice de Actividad Económica de Puerto Rico (IAE-PR) está disponible en el portal oficial del DDEC: https://www.desarrollo.pr.gov/.  

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*