
(El Capitolio)- La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) denunció que la empresa operadora Camarero Race Track Corp. tiene una deuda de más de $3.5 millones producto de la aportación que debe pagar al Programa de Ayuda a Jugadores Compulsorios de Puerto Rico, a la cual no han contribuido desde el año fiscal 2013. Así también, la Lotería Tradicional arrastra una deuda que alcanza $1.5 millones.
Estas expresiones fueron vertidas en vista pública de la Comisión de Hacienda, que preside el representante Eddie Charbonier Chinea, a la luz de la evaluación del Proyecto del Senado 25 que busca enmendar la “Ley del Programa de Ayuda a Jugadores Compulsivos de Puerto Rico” y la “Ley de la Industria y el Deporte Hípico de Puerto Rico” a los fines de establecer un nuevo cómputo para asignar fondos a este programa que ayuda a las personas afectadas por este trastorno.
La Dra. Greisa Ramos Cardalda, en representación de ASSMCA, indicó a preguntas del representante Charbonier Chinea que “en años fiscales previos el programa ha confrontado dificultades con relación a las aportaciones que se deben recibir”.
“La aportación proveniente del ingreso bruto de las jugadas al Pool derivado de la aplicación de la ‘Ley de la Industria y el Deporte Hípico’, hoy día bajo el amparo del Negociado del Deporte Hípico de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico, se dejó de recibir desde al año fiscal 2013. Se han realizado diversas gestiones a través de la Comisión para que los fondos puedan recibirse en el programa, pero las mismas no han rendido fruto”, añadió la funcionaria.
En ese punto, intervino la Lcda. Alexandra Fuertes Valera, en representación de la Comisión de Juegos, para explicar que “se emitieron dos órdenes administrativas de la Junta de Comisionados. Esta deuda le compete a la empresa operadora Camarero Race Track Corp. Estas órdenes le imponen la responsabilidad, al director ejecutivo de la Comisión de Juegos, a darle seguimiento al pago de la deuda; lo hemos estado haciendo así en aras de recuperar los fondos”.
A renglón seguido, Fuertes Valera señaló que “si esta comisión así lo entiende le podemos someter evidencia de las cartas de seguimiento”, a lo que el presidente de la Comisión le dio un plazo de cinco días para entregar la información.
La deponente expresó que la Comisión de Juegos ha estado en contacto con ASSMCA para buscar una avenida de consenso, pero Camarero no reconoce la deuda ya que en la ley que regula la industria hípica no está desglosado la aportación al programa, aunque la ley que establece el plan de ayuda, si menciona la contribución que debe ser emitida.
Luego de emitidas las cartas administrativas por parte de la Comisión de Juegos, según Fuertes Valera, la empresa Camarero fue ante el Tribunal de Apelación, pero fuera de término, por lo que se le denegó su recurso y se estableció que la deuda existe.
Fuertes Valera señaló que este conflicto se atiende con la medida por lo que le dieron el visto bueno al proyecto.
Por su parte, Ramos Cardalda, informó que la deuda de la Lotería Tradicional corresponde a los años fiscales 2013 al 2018, ya que luego de esa fecha se han emitido los pagos.
Mientras que Carmen Guillén González, en representación de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), señaló que “desde el punto de vista presupuestario, la medida no asigna fondos, sino que propone un cambio en la distribución de los ingresos provenientes de las diferentes fuentes de recursos que nutre el Programa, las cuales a su vez, también nutren el Fondo General del Tesoro Estatal, por lo tanto, es nuestra responsabilidad señalar que para el presupuesto corriente representaría una redistribución”.
Guillén González planteó que, si se considera para el próximo presupuesto, debería formar parte del ejercicio de preparación ante el próximo año fiscal, por lo que se debe consultar al Departamento de Hacienda y la Junta de Supervisión Fiscal sobre esta iniciativa que establece un nuevo computo. Esto en lugar de asignar $250 mil de los fondos correspondientes a los ingresos provenientes de las jugadas hípicas, lo producido por las tragamonedas, la loterías tradicional y adicional.
Esta pieza legislativa dispone, que se asignará un por ciento del ingreso bruto de las jugadas de “Pool” y $1.5 millones provenientes de las jugadas de tragamonedas, lotería tradicional y adicional.
La funcionaria manifestó que “conviene advertir la necesidad de dotar a ASSMCA de mecanismos para robustecer sus procesos de planificación estratégica y medición de resultados de manera clara. Ello requiere establecer indicadores de desempeño o métricas, tales como número de pacientes atendidos, reducción de recaídas o alcance de campañas educativas, que permitan evaluar la efectividad del gasto”.
Por otro lado, Luis Roberto Rivera Cruz, director de Asuntos Intergubernamentales y Asesor Ejecutivo Senior Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico, (AAFAF), expuso que, aunque “reconoce el mérito de la presente medida, su aprobación requiere un ejercicio minucioso en el que se escrute estrictamente el impacto fiscal y programático de la medida”.
El director ejecutivo de la Confederación Hípica de Puerto Rico, Edwins Montaño, no avaló la medida al opinar “imponer otra carga al jugador desalentaría al mismo a jugar y el efecto cascada sería desastroso para todos los componentes de la industria incluyendo el gobierno”.
El representante Charbonier Chinea, destacó que la Comisión aguardará los cinco días otorgados a la Comisión de Juegos de Puerto Rico para que ofrezca la información en torno a la sentencia emitida por el tribunal por el caso que fue ha sometido ante los tribunales y así determinar si hace falta legislación. A su vez, el legislador no descartó citar a otros componentes para luego rendir un informe de la medida.
Evalúan destinar .05 por ciento al Fondo de Criadores de Caballos
En esta misma audiencia pública, la Comisión de Hacienda también evaluó el Proyecto del Senado 111, que enmienda la “Ley de la Industria y el Deporte Hípico de Puerto Rico”, con el propósito de ajustar el porcentaje de la distribución del ingreso neto de operaciones del Sistema de Videojuegos Electrónicos (SVJ), a fin destinar cero punto cinco por ciento (0.5%) para el Fondo de Criadores para inyectar recursos a los agricultores bona fide que se dedican a la crianza de equinos y así apoyar la sostenibilidad de la industria hípica.
Francisco J. Velasco, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Purasangre de Puerto Rico, apoyó esta legislación “para que tengamos la oportunidad de mejorar, solidificar y perpetuar de manera sustentable la crianza del purasangre nativo, materia prima del deporte hípico y un elemento indispensable sin cuya presencia sencillamente ni tan siquiera habría hipismo y mucho menos existiría el SVJ”.
Además, el director ejecutivo de la Confederación de Hípica de Puerto Rico, Edwins Montaño, señaló que para la consecución de esta medida es necesario “aumentar la cuantía de los premios a pagar. Los premios altos repercuten directa e inmediatamente en todos los componentes de la industria”.
En tanto, Fuertes Valera sugirió que la “Asamblea Legislativa conceda amplia oportunidad a la empresa operadora del Hipódromo, Camarero Race Track, Corp. y a todos los impactados en la industria hípica para que se expresen en torno a si la reducción propuesta en el recibo de dicho ingreso representa un obstáculo o le imposibilita de alguna manera cumplir sus propósitos”.
Guillén González, señaló que “es necesario garantizar que los recursos destinados al Fondo de Criadores se traduzcan en mayo número de fincas activas, incremento de ejemplares purasangre y creación de empleos agrícolas. De lo contrario, la reasignación podría convertirse en un alivio nominal sin repercusión real en la industria”.
Por su parte, Rivera Cruz, recomendó que se solicite a la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa un informe sobre el efecto fiscal de la iniciativa, de modo que esté conforme a lo establecido en la Ley PROMESA.
Así también sugirió el criterio de OGP, la Comisión de Juegos y cualquier entidad con pericia sobre el tema.
Durante esta vista también participaron los representantes Gabriel Rodríguez Aguiló, Víctor Parés Otero, Luis Jiménez Torres, Ángel Morey Noble, Wilson Román López y Axel “Chino” Roque Gracia.
Leave a Reply