El Despertar más allá de la vida y la muerte

Director: Arnulfo González – Documental.

El documental “El Despertar más allá de la vida y la muerte” dirigido por el colombiano Arnulfo González, recibió dos premios en el Festival de Cine Latinoamericano y Nativo Americano LANAFF de Estados Unidos: Premio al Impacto Social, Político y Cultural Latino y Premio al Mejor Viaje Espiritual.

La película documenta el despertar de cinco personas que después de pasar por sucesos tan contundentes como tristes en su vida, inician un punto de inflexión en su convicción espiritual y, sobre todo, en su estilo de vida. Solo entonces se darán cuenta de que la vida cotidiana les ha absorbido por completo su esencia interior.

Los caminos a seguir son diferentes -ya sea hipnosis, meditación, métodos de curación alternativos o una religión- pero todos se cruzan en la amistad y el acompañamiento de Arnulfo, un sacerdote de la santería, que gracias a un monje budista se convierte en seguidor de esta filosofía. Cinco personas de seis culturas y credos diferentes buscan el camino hacia el bienestar espiritual. Durante más de nueve años estas personas relatan sus vidas, luchas existencialistas y acercamiento a la religión, la filosofía o un estilo de vida diferente. Arnulfo es su amigo común entre ellos y al mismo tiempo guía espiritual, que los acompaña durante algunos años y registra su evolución espiritual con imágenes de su vida diaria, incluyendo trágicos episodios íntimos como la muerte y el entierro de un familiar.

A diferencia de las entrevistas realizadas en varias ciudades europeas, principalmente en Suiza, la segunda parte del documental está filmada en un monasterio budista en Anuradhapura, Sri Lanka. En esta parte, la música tradicional, los paisajes y la visión de la vida de los monjes son cruciales. Rituales, meditaciones, naturaleza e intercambio cultural enriquecen la historia de la búsqueda de la felicidad que lleva a este grupo de personas a las raíces del budismo.

Estudió teatro en la Escuela de Bellas Artes de Cali (Colombia) y realizó estudios de guión en Barcelona (España). Desde 1993 vive en Zúrich (Suiza).

En 2007 realiza un documental “Ordun” sobre la santería, religión ancestral basada en un intenso sincretismo con religiones indígenas, conceptos espirituales y el cristianismo. El documental se rodó en Nigeria, cuna de esta religión.

En 2013 rodó en Colombia su primer cortometraje, “La mirada del destino”, con el que participó en varios festivales internacionales de cine. También es autor de varios guiones que han sido rodados. Tratan sobre la violencia de género y la lucha de los emigrantes por salir adelante en un país extranjero, como su segundo cortometraje “Irina en el país de las maravillas”, que ganó el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine de La Fila, España, en 2016.

Entre 2015 y 2016, escribió y dirigió el cortometraje “El silencio de las flores”, proyectado en los principales festivales de cine de todo el mundo.

En septiembre de 2015, Arnulfo González Vélez fue galardonado por la ONU como Embajador de la Paz por su colaboración y composición de varias canciones por la paz mundial. La mentalidad y orientación espiritual que ha desarrollado a lo largo de los años le ha servido no solo para aconsejar a muchas personas en momentos difíciles de su vida, sino también para desarrollar un sentido especial para la música, ya que es un compositor innato y escribe varias canciones dedicadas al crecimiento interior hacia una mejor conciencia social y espiritual.

Su última película, “El despertar”, sale en el verano del 2023 y actualmente trabaja en “El grito del Yagé”, documental rodado en su mayor parte en el Amazonas colombiano.

La música también constituye una parte fundamental de su vida, siendo director de Arnold y sus Azabaches, una orquesta salsera. Más recientemente ha compuesto e interpretado música con un mensaje espiritual universal.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*