
Anuncia los ganadores de su primera edición.
El certamen fílmico, que celebra el cine independiente americano y que se realizó del 6 al 11 de mayo en la capital española, ha dado a conocer los resultados de la valoración de los jurados de las Competiciones de Largos y Cortometrajes, así como los favoritos de la audiencia.
Los organizadores del nuevo festival competitivo que se ha instalado esta primavera en Madrid han conferido el Premio Huella de América a la Mejor Película de Largometraje a los filmes Cuadrilátero, del peruano Daniel Rodríguez Risco, en modalidad ex-aequo con la chilena La fabulosa máquina de cosechar oro, de Alfredo Pourailly Plaza, obra que también ha resultado ganadora del Premio del Público.
Al recibir el galardón en nombre del equipo de Cuadrilátero, la actriz Lizet Chávez que protagoniza la cinta, ha aprovechado para referirse a la actual coyuntura que atraviesa el cine de su país: “este premio llega en un momento muy especial para nosotros porque el cine peruano está pasando por un momento muy difícil, por el poco apoyo del gobierno peruano y también por la nueva ley, que lo que hace es ponernos las cosas aún más difícil de lo que siempre han sido, pero premios como éste nos alientan a seguir creando y apostando a contar nuestras historias. Muchísimas gracias al festival, muchísimas gracias al jurado y muchísimas gracias a ustedes que han venido a ver las películas”.
El veredicto del jurado, compuesto por la productora Silvia Martínez Peñas, el escritor y cineasta Alberto García Ferrer y el gestor cultural Gerjo Pérez Meliá ha destacado como elementos principales de la película peruana “su potencia formal, su tensión contenida y su valiente abordaje del conflicto familiar desde lo simbólico y lo corporal”.
Por su parte, Alfredo Pourailly Plaza, director de la también galardonada La fabulosa máquina de cosechar oro, hizo llegar un vídeo en el que expresa su agradecimiento al festival, señalando que “es un honor para nosotros y para todo el equipo de la película saber que nuestro trabajo, que la historia de Toti y Jorge ha sido tan bien recibida (…) y poder compartir una historia que sucede en el fin del mundo, en Tierra del Fuego, con gente de todo el mundo, en este caso Madrid”.
El veredicto del jurado que otorga el Premio a la cinta chilena, ganadora previamente en los festivales de Guadalajara (México); Santiago (Chile) y Lima (Perú), destaca “su mirada crítica, su frescura narrativa y su humanidad conmovedora”.
Completan los reconocimientos en la Competición de Largometrajes la Mención Especial otorgada a Malu, del brasileño Pedro Freire “por la fuerza arrolladora de su protagonista y la profundidad con la que retrata el afecto, el fracaso y la dignidad”.
Los integrantes del jurado han resaltado los méritos de los doce filmes que compitieron por la Huella de América, poniendo de relieve que “en conjunto, estas películas componen un mapa emocional, expresivo y estético de nuestras regiones. Nos han conmovido, interpelado, desafiado. Es cine que no busca complacer, sino remover. Cine que resiste, que incomoda, que ilumina. Y qué necesario es que siga existiendo, multiplicándose, irradiando pantallas”.
Por su parte, los miembros del jurado de cortometrajes, las productoras y distribuidoras Elena Bru y Marta Salvador Tato y el cineasta Plácido Castaño confirieron Premio Huella de América al Mejor Cortometraje a la obra mexicano-venezolana Lejos del mar, de Giovanny García “Una historia sobre el duelo, la migración y el instante en que todo está a punto de cambiar, contada con una sensibilidad visual y narrativa profundamente conmovedora”.
Una mención especial al corto Panadrilo, de la panameña Marcela Heilbrón, completa el veredicto del jurado, al que se añade el Premio del Público conferido por el voto mayoritario de la audiencia al canadiense Mercenario, de Pierre-Philippe Chevigny, en estreno español tras su paso por los prestigiosos festivales de Toronto (Canadá) y Clermont-Ferrand (Francia) donde venía de ganar el Premio del Jurado.
Esta primera edición del MAFCAM, celebrada en el Centro Cultural Pilar de Madrid y con actos de apertura y cierre en Casa de América, incluyó la proyección de 22 filmes, 12 de ellos largometrajes en competición, así como la multigalardonada obra documental brasileña Piel de Vidrio, de Denise Zmekhol, exhibida fuera de concurso en la noche de inauguración. Asimismo, un total de 9 cortometrajes dieron forma a la competición de cortometrajes.
En conjunto, las 22 películas participantes en la primera edición del Madrid Festival de Cine de las Américas representaron 8 estrenos absolutos en España, 9 estrenos en Madrid, 3 obras inéditas en Europa y 2 filmes que fueron reestrenados en la capital española. Las obras incluyeron la participación de un total de 11 países de los tres subconjuntos americanos: Canadá, EEUU y México por Norteamérica; Panamá y Cuba por Centroamérica y Caribe; mientras que por Suramérica participaron películas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Venezuela
En palabras de sus organizadores, Juan Carlos Lossada (director) y Mario Crespo (director de programación y codirector “las expectativas que teníamos han sido alcanzadas, incluso superadas, tomando en cuenta el carácter naciente del certamen y la dificultad que siempre lleva aparejada la conciliación con tantos eventos culturales que tienen lugar en una ciudad tan activa como Madrid y aún así el público nos acompañó, los cineastas, agentes de venta y distribuidoras confiaron en el proyecto, que ya podemos decir es una realidad, una que nos empeñaremos en consolidar años tras año en favor del público, de la ampliación de la oferta de más cine de calidad en Madrid. Nos importa contribuir un poco con la generación de mejores vínculos del cine independiente americano con la industria en España y en general en Europa y aportar desde el MAFCAM a hacer más visibles aquí a los hacedores del excelente cine independiente que se hace cada año en las Américas”.
El MAFCAM es una iniciativa de la sociedad Films Austères Europe, con la colaboración de Casa de América y el Centro Cultural Pilar Miró y el apoyo de D’Ambrosio Producciones, Cheikon Studio, Lacau Film & Post y Café con acentos.
Leave a Reply