
Un equipo de científicos locales tomó la delantera en la investigación sobre cómo el cambio climático impacta el control del cáncer. En un evento exclusivo de lanzamiento para la prensa y los colaboradores, los principales investigadores del “Centro de Investigación sobre Adaptación al Cambio Climático, Cáncer y Disparidades en Salud del Caribe” (CARIB-CARES, por sus siglas en inglés), compartieron hallazgos recientes y sus planes de trabajo para mitigar el efecto del cambio climático en la salud pública.
Este centro de investigación se distingue entre otros 21 centros a nivel de todo Estados Unidos, financiados por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, enfocados en atender los efectos del cambio climático en la salud, siendo CARIB-CARES el primero y único de estos hasta el momento atendiendo el tema de control del cáncer.
“Esta subvención federal nos ha permitido crear el primer centro de investigación a nivel global enfocado en evaluar el impacto del cambio climático en el control del cáncer, así como permitirnos educar a las comunidades y entrenar a nuevos investigadores sobre este tema. CARIB-CARES busca desarrollar iniciativas integradas científicas, de capacitación y de planificación que nos ayuden a mitigar el impacto de estos cambios ambientales y de los fenómenos atmosféricos relacionados en la salud de la población del Caribe”, expresó la Dra. Ana Patricia Ortiz, directora de CARIB-CARES e investigadora del CCCUPR.
Como parte de la actividad de lanzamiento de CARIB-CARES a la comunidad, los investigadores líderes de esta iniciativa dieron a conocer información importante sobre las metas de este centro y su interés de colaboración multisectorial. Ante la participación de más de 40 colaboradores, el equipo a su vez discutió cómo la contaminación ambiental puede aumentar el riesgo de cáncer y cómo eventos atmosféricos extremos relacionados al cambio climático pueden afectar los esfuerzos de prevención de cáncer y el acceso a tratamiento en comunidades caribeñas de Puerto Rico e Islas Vírgenes.
El Dr. Pablo Méndez-Lázaro, investigador principal y profesor del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, comentó: “Los eventos climáticos extremos están exacerbando las inequidades existentes, impactando la salud humana, la salud mental y emocional y el bienestar en el Caribe de los Estados Unidos. La salud y la economía de los estados y territorios insulares son vulnerables a los fenómenos extremos asociados a las condiciones atmosféricas (por ejemplo, huracanes) y a los peligros marinos. Tradicionalmente, las comunidades y territorios insulares del Caribe de los Estados Unidos son sistemáticamente excluidos de la asistencia social, la educación y otros servicios y beneficios sociales que ayudan a mantener buenas condiciones de salud. Sin embargo, creemos firmemente que las comunidades de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos tienen el potencial de mejorar las acciones de mitigación al fomentar colaboraciones más sólidas con iniciativas de reducción del riesgo de desastres. Este equipo multidisciplinario de expertos recopilará nueva evidencia para ayudar a comprender mejor los efectos de los peligros climáticos y las exposiciones ambientales en la incidencia del cáncer.”
“Estamos realmente entusiasmados en formar parte de CARIB-CARES. Y desde la perspectiva de las Islas Vírgenes Americanas, donde el cáncer es la segunda causa de enfermedad y muerte, atender este tema dentro del contexto de cambio climático es pertinente. En los pasados años hemos experimentado huracanes devastadores y consecutivos, índices y alertas de calor sin precedentes, por lo que entender la relación entre el cambio climático y el cáncer es crucial. Muchos de los pacientes de Islas Vírgenes que son diagnosticados con cáncer vienen a Puerto Rico a recibir tratamiento, así que esta colaboración entre zonas geográficas ayudará a generar estrategias importantes para comunidades similares con riesgos únicos a su ubicación. Idealmente deseamos co-desarrollar junto a la comunidad políticas de salud pública efectivas y estrategias de prevención. Sobre todo deseamos traducir los resultados obtenidos para la comunidad, siendo sensibles y promoviendo que estos resultados se conviertan en acción”, expresó la Dra. Noreen Michael, investigadora principal del proyecto y profesora asociada de la Universidad de Islas Vírgenes.
El evento se llevó a cabo el 18 de febrero en San Juan, Puerto Rico, y próximamente el 25 de febrero de 2025 se replicará el mismo en St. Thomas, para el beneficio de los colaboradores de las Islas Vírgenes Americanas.
Este Centro de Investigación junta a más de 10 investigadores expertos en temas de control de cáncer, salud pública, epidemiología, salud ambiental e investigación comunitaria. Las 7 instituciones educativas que participan en CARIB-CARES se encuentran en Puerto Rico, Islas Vírgenes y Estados Unidos, logrando así un esfuerzo multi-institucional que ha logrado crear actividades educativas y de capacitación para el beneficio de la comunidad científica.
Leave a Reply