
La Quinta Cohorte del Programa de Entrenamiento en Control y Prevención del Cáncer (CAPAC) del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico culmina con éxito
Este es el primer programa de entrenamiento en su clase en Puerto Rico enfocado en la investigación en prevención y control de cáncer
San Juan, Puerto Rico – El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) celebró el cierre exitoso de la quinta cohorte del programa de entrenamiento en investigación científica, conocido como Cancer Prevention and Control Research Training Program (CAPAC, por sus siglas en inglés). En esta edición participaron 25 estudiantes graduados y de profesiones de la salud provenientes de Puerto Rico y los Estados Unidos. Este programa es liderado por investigadoras de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR, las doctoras Ana Patricia Ortiz y Marievelisse Soto-Salgado, y cuenta con el respaldo de una subvención actual de $2,159,950 millones otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés).
Este es el primer programa de entrenamiento en su clase en Puerto Rico enfocado en la investigación en prevención y control de cáncer. Un total de 128 estudiantes ya se han beneficiado de esta oportunidad, que involucra una experiencia de investigación de 10 a 15 semanas en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, bajo la mentoría de investigadores de esta institución y de otros centro académicos del país, incluyendo los Recintos de Ciencias Médicas, Río Piedras y Humacao de la Universidad de Puerto Rico, Ponce Health Sciences University, la Escuela de Medicina San Juan Bautista y la Universidad Central del Caribe.
“Financiado desde el 2019, y dado su éxito, la subvención del Programa CAPAC fue renovada por el gobierno federal hasta el 2029. Esto es un esfuerzo importante del país y del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, enfocado en ayudar a desarrollar la próxima generación de investigadores en cáncer. Como en años anteriores, los participantes del 2025 tuvieron recientemente la oportunidad de presentar los hallazgos de los proyectos de investigación en cáncer que desarrollaron este verano, bajo la mentoría de científicos de diversos centros de investigación y académicos con los cuales colaboramos.”, informó la Dra. Ana Patricia Ortiz, Directora del Programa CAPAC, Directora Interina e Investigadora Líder de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR y Catedrática Ad honorem del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Por su parte, la Dra. Marievelisse Soto-Salgado, Directora Asociada del Programa CAPAC e Investigadora Auxiliar de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR, subrayó la relevancia de la mentoría en el proceso de aprendizaje. “Nos sentimos sumamente orgullosas de poder ofrecer oportunidades de entrenamiento en cáncer en Puerto Rico. Cada participante es asignado a un mentor científico acorde a sus intereses en investigación clínica, básica, poblacional o traslacional, asegurando una experiencia personalizada y enriquecedora.”, señaló la Dra. Soto Salgado. Además, destacó que la mentoría es uno de los pilares fundamentales del programa, ya que permite el desarrollo de destrezas técnicas y científicas, y también fomenta el pensamiento crítico, la ética en la investigación y la formación de redes profesionales.
Los frutos del Programa CAPAC ya son palpables en la comunidad científica. De los participantes del 2021 al 2024, 19 participantes han avanzado hacia estudios doctorales, 17 trabajos científicos han sido publicados en revistas científicas arbitradas por pares y 97 trabajos han sido presentados en conferencias nacionales e internacionales. Estos logros demuestran la calidad y el compromiso tanto de los participantes como de los mentores involucrados en el programa.
Una de las participantes de esta cohorte, Sophia Colón-Serrano, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, compartió su experiencia bajo la mentoría de la Dra. Elba Caraballo: “Estoy sumamente agradecida por la oportunidad de participar en el programa CAPAC. En Puerto Rico no existen otros programas como este, lo que hace que esta experiencia sea realmente invaluable. CAPAC me brindó la estructura y la orientación necesarias para realizar investigaciones, desarrollar resúmenes, preparar carteles científicos, redactar manuscritos y trabajar en su publicación. Más allá de las habilidades académicas, este programa también me proporcionó conexiones significativas con mentores y una red de apoyo entre compañeros que continuaré cultivando a lo largo de mi carrera profesional. Definitivamente, CAPAC me ha brindado una amplia gama de herramientas para impulsar mi crecimiento profesional y personal, y seguiré recomendando a futuros estudiantes que soliciten y participen en esta increíble oportunidad.”
De la misma manera, Luis Manuel Cáceres, estudiante de maestría en salud pública en Lehigh University, Pennsylvania, destacó su experiencia trabajando en Puerto Rico bajo la mentoría de las doctoras Nancy Cardona y Marievelisse Soto-Salgado. “El programa CAPAC ha sentado las bases para una carrera exitosa en la prevención y el control del cáncer. Me devolvió la confianza en mi capacidad para hacer contribuciones significativas en un proyecto de investigación y me enseñó habilidades técnicas, profesionales e interpersonales que seguiré aplicando en mi futuro. ¡Estoy agradecido por las conexiones que he establecido, por las lecciones que he aprendido y por la oportunidad de realizar un trabajo tan impactante en la hermosa isla de Puerto Rico!”.
Anuncian la apertura nueva cohorte:
El proceso de solicitud para la cohorte del verano 2026 abrirá en noviembre de 2025. Para más información sobre el Programa CAPAC, puede comunicarse al 787-772-8300 extensión 1421, 1121 o 1204, o escribir al correo electrónico capac@cccupr.org. De igual forma, puede acceder a la página web: http://www.cccupr.org/programas/capac-training-program/ o visitar la página de Facebook del programa: https://www.facebook.com/capacpuertorico.
Sobre el CCCUPR
El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) es una corporación pública creada en virtud de la Ley 230 del 26 de agosto 2004, según enmendada para trabajar con la prevención, detección y diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer, la primera causa de muerte en Puerto Rico. Contamos con un Centro de Investigación y ofrecemos servicio a pacientes en: el Centro de Radioterapia y en el Hospital. Nuestra misión es proveer el mejor cuidado de cáncer a nuestros pacientes utilizando un modelo multidisciplinario centrado en el paciente que integra avances en el área de investigación con prevención y tratamiento. Nuestra meta es erradicar el cáncer en Puerto Rico utilizando un modelo de investigación que abarca las ciencias básicas, clínicas, epidemiológicas y poblacionales. La visión es crear un núcleo de científicos que trabajen juntos para desarrollar programas de prevención, detección temprana y tratamiento. Además, buscamos obtener la designación del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI por sus siglas en inglés) en un período de 10 años.