La revolución regenerativa del cineasta Rubén Abruña llega al RUM

AbrunŞa en el RUM

En el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), se llevó a cabo esta semana la presentación del documental Holy Shit: La revolución regenerativa, una obra del cineasta puertorriqueño Rubén Abruña. Este largometraje explora el destino de los alimentos después de ser digeridos y convertirse en desperdicios humanos, y propone soluciones innovadoras para su reutilización.

Previo a la presentación del filme, Abruña relató el origen de su interés por el tema.

“Hace como 22 años, estuve en la casa de mi hermano Fernando, quien es arquitecto. Tiene una casa con tres inodoros de composta, recolecta agua de lluvia y está desconectada de la red eléctrica. Usar ese inodoro de compostaje fue una revelación para mí porque no apesta, no usa agua y los excrementos pueden usarse como abono para el jardín”, narró.

Esta experiencia le inspiró a realizar su primer documental sobre el tema, titulado La casa ausente, que se lanzó en el 2013, y más tarde, a profundizar más sobre el tema y sus beneficios medioambientales.

El cineasta destacó la diferencia entre las letrinas tradicionales y esta opción ambiental.

“Las letrinas de pozo no reutilizan los recursos de los excrementos, mientras que los inodoros de compostaje sí lo hacen. Las letrinas suelen estar asociadas con pestilencia, falta de higiene y pobreza, mientras que los inodoros de compostaje ofrecen una solución higiénica y sostenible”, explicó.

Agregó que su investigación para realizar el documental comenzó en 2014, y abarcó continentes como África, Asia, América del Norte y Europa. Después de tres años de recopilar información, escribió un guion y una propuesta y buscó apoyo para producir la película. Encontró un productor en un festival de cine en la República Dominicana y, tras varias presentaciones en Europa con posibles fuentes de financiamiento, logró obtener un fondo inicial de 202 mil euros y el compromiso de varias cadenas televisivas europeas para transmitirlo.

Según relató, el estreno del documental fue en Alemania en noviembre de 2023 y se proyectó en más de 40 salas de cine en Alemania, Austria y Suiza. Precisamente, fue galardonado con el premio a la Mejor Película en la categoría de Gente y Naturaleza del prestigioso festival alemán NaturFilmPreis 2023, y con el premio de Película del Futuro del Ökofilmtour de Brandeburgo, entre otros. Además, Holy Shit se ha presentado en las televisoras nacionales de España, Estonia, y Francia, entre otras.

“Lo que ha ocurrido con la película ha sobrepasado mis expectativas. La hice porque creo en el tema y que se pueden cambiar muchos de los problemas que tenemos a nivel global, pero nunca lo contemplé para ganar reconocimiento, no lo esperaba. Ha tenido una gran acogida en Alemania, Austria y Suiza. El documental está originalmente en inglés, alemán, y francés. Se tradujo al español gracias a un respaldo de Humanidades Puerto Rico”, dijo.

La proyección en el RUM fue seguida de un conversatorio con la etnobotanista María Benedetti, la agroecologista Magha García, el arquitecto Fernando Abruña Charneco, y el director Abruña. Esta presentación es parte de una gira nacional que comenzó en Casa Pueblo en Adjuntas, apoyada por Humanidades Puerto Rico y el National Endowment for the Humanities.

“A mi juicio, es importante que esta producción llegué a la isla porque considero que puede ayudar a transformar la economía de Puerto Rico, no solamente la parte ecológica, de proteger nuestro medio ambiente, sino que nos ahorraríamos en agua potable y nos permitirá devolver esos excrementos compostados de una forma higiénica como ya está probado a nivel mundial”, puntualizó.

Los anfitriones de la actividad en RUM fueron el Certificado de Cine del Colegio de Artes y Ciencias; así como la asociación estudiantil Cinemathèque.

“Para nosotros es fundamental que los estudiantes tengan acceso a dialogar con cineastas puertorriqueños reconocidos. Esta presentación y el conversatorio posterior no solo enriquecen su formación académica, sino que también les permiten comprender el impacto social y ambiental del cine documental”, expresó, por su parte, el doctor Hugo Ríos Cordero, catedrático del Departamento de Inglés y coordinador del Certificado de Cine.

La proyección en el RUM fue parte de la gira del documental que continuará el jueves, 27 de junio a las 7:00 p.m. en El Bastión, en el Viejo San Juan, y el sábado, 29 de junio a las 7:00 p.m. en la finca Enlace Tres Vidas, en Aibonito.

Para más información sobre la gira, los interesados pueden comunicarse al 787-721-2087 o escribir a info@humanidadespr.org

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*