Más de 200 profesionales se reúnen en San Juan para aprender sobre medicina de precision.

Panel Simposio

Se abordaron los temas de la innovación en salud, la formación profesional y el impulso de una medicina más justa, personalizada y basada en evidencia.

San Juan, Puerto Rico.  Con casa llena, el Simposium for Advancing Precision-Based, Integrative, and Individualized Healthcare in Puerto Rico” (

Simposio para el Avance de una Atención Médica de Precisión, Integradora e Individualizada en Puerto Rico) se celebró hoy en el Hotel Caribe Hilton de San Juan, congregando a más de 200 profesionales del campo de la salud. Durante la jornada, se discutieron temas clave para el desarrollo de una atención médica más precisa, personalizada e inclusiva en el archipiélago.Organizado por el 

Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y sus programas, el Fideicomiso de Salud Pública  y el Consorcio de Investigación Clínica de P.R. (PRCCI), el evento reunió a líderes del sector salud, académicos, investigadores y funcionarios públicos. El simposio fue posible gracias a una subvención de la Doris Duke Foundation, como parte de la iniciativa Collective to Strengthen Pathways for Health Research.

El evento dio inicio con mensajes de bienvenida por parte de la ingeniera Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso, la  Dra. Edith Pérez, Principal Oficial Médico de Bolt Therapeutics, Inc., la Dra.  Marianyoly Ortiz, directora del Fideicomiso de Salud Pública, y la Dra. Amarilys Silva, directora ejecutiva de PRCCI. También ofrecieron  su  mensaje el secretario de Salud, Dr. Victor Ramos y  Sindy Escobar Álvarez, directora del programa de investigación médica de la Fundación Doris Duke.  Durante su mensaje, Escobar agradeció a los organizadores y mencionó que el Strengthening Pathways Collective y los simposios buscan impulsar la innovación en la investigación en salud reuniendo a expertos para reflexionar sobre lo que necesitamos para maximizar los beneficios sociales de la investigación”.El orador principal, 

Dr. Kenneth Ramos, director ejecutivo del Instituto de Biociencias y Tecnología de Texas A&M Health, ofreció la conferencia magistral 

“The Future of Medicine in Puerto Rico: One Step Towards Precision Medicine and Individualized Care” (El futuro del cuidado de la salud en Puerto Rico: un paso hacia la medicina de precisión y atención individualizada y personalizada). Durante su presentación, Ramos instó a la audiencia a actuar. “Tenemos que cambiar el paradigma: pasar de un modelo de atención a la enfermedad a uno enfocado en la salud. Ya no podemos costear el sistema actual; el costo es la razón principal por la que debemos considerar alternativas. Mejorar la calidad del cuidado es esencial, y para lograrlo debemos integrar los avances tecnológicos con sensibilidad cultural y humana”, dijo Ramos.Uno de los momentos más destacados de la mañana fue el panel 

“Cultural Contexts: Understanding Health Beliefs and Practices in Puerto Rico”, compuesto por la Dra. Maribel Campos, la Dra. Marisol López Nieves y Gabriela Gata, MPH, con la moderación del Dr. Marcos Ramos Benítez. Este espacio abrió un diálogo sobre cómo las creencias culturales influyen en los modelos de cuidado y las decisiones clínicas en Puerto Rico.Posteriormente, se presentaron estudios de casos innovadores bajo el tema 

“Success stories from Puerto Rico and Beyond”, con los doctores Wilfredo de Jesús Rojas, Mauricio Arcos Burgos y Juan Alberto Santiago Cornier compartiendo hallazgos y estrategias replicables.En la tarde, se llevó a cabo el panel 

“Ethical, Legal, and Social Issues in Precision Medicine”, con el Dr. Carlos E. Prada, el Dr. Alejandro Espigal y el abogado Álvaro Moreno Ávila, moderado por el Dr. Marcos López. La discusión profundizó en la importancia de crear marcos éticos sólidos que garanticen la equidad, privacidad y responsabilidad en la aplicación de la medicina de precisión.El cierre del evento estuvo a cargo de las presentaciones 

“Patients-centered care: Building Therapeutic Relationships in the Era of AI”, lideradas por el Dr. David Metcalf, Dr. Dexter Hadley y Dr. Patrick J. “Rick” Silva, y moderadas por Wilson Ariza, MHA. Las ponencias destacaron el rol de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo, sin reemplazar el vínculo humano esencial en la relación médico-paciente.El simposio también ofreció siete horas contacto de educación continua, una exhibición de posters científicos y la entrega de premios a los tres mejores trabajos presentados.Con esta jornada, Puerto Rico reafirma su compromiso con la innovación en salud, la formación profesional y el impulso de una medicina más justa, personalizada y basada en evidencia.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*