Más de 2,800 puertorriqueños diagnosticados con cáncer de cabeza y cuello

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) divulgó hoy un informe actualizado sobre la incidencia de cánceres de cabeza y cuello en la isla, basado en los datos más recientes del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (2018–2022). El informe revela que se diagnosticaron 2,853 casos de cáncer de cabeza y cuello en Puerto Rico durante ese período, lo que equivale a una tasa de incidencia ajustada por edad de 11.8 por 100,000 habitantes. Estas cifras confirman que los hombres están más afectados que las mujeres, representando aproximadamente 74% de los casos, comparado con 26% en mujeres. De hecho, se estima que el riesgo de desarrollar un cáncer de cabeza y cuello en Puerto Rico es más de tres veces mayor en hombres que en mujeres.

Dentro del total de casos reportados, los tres tipos de cáncer de cabeza y cuello más comunes fueron: cáncer de cavidad oral (39.9% de los casos), cáncer de orofaringe (24.3%) y cáncer de laringe (22.9%). Esto significa que aproximadamente 2 de cada 3 casos corresponden a alguna de esas tres localizaciones anatómicas. El CCCUPR destacó un hallazgo notable en la distribución por sexo: aunque el cáncer de cavidad oral es el más frecuente en términos generales, afecta proporcionalmente más a las mujeres, pues 63.2% de esos casos ocurrieron en mujeres, versus 36.8% en hombres. En cambio, los otros dos tipos principales muestran la tendencia opuesta: el cáncer de orofaringe afecta mayormente a los hombres (82.7% de esos casos son en varones) y de forma similar el cáncer de laringe predominó en hombres (89.9% de esos casos) según los datos analizados.

Este patrón indica que, si bien la mayoría de los diagnósticos de cabeza y cuello ocurren en hombres, ciertos subtipos como el de cavidad oral tienen una presencia relativamente mayor en la población femenina. Especialistas del CCCUPR explicaron que factores como el consumo de tabaco y alcohol –particularmente cuando se combinan– aumentan significativamente el riesgo de desarrollar cánceres de cabeza y cuello. Asimismo, infecciones virales como el virus del papiloma humano (VPH) y una higiene oral deficiente se han identificado como elementos de riesgo que contribuyen a estas estadísticas. Muchos de estos cánceres tienen un mejor pronóstico si son detectados y tratados a tiempo, por lo que la detección temprana es fundamental.

Ante estas cifras, el Dr. Humberto Guiot, director ejecutivo del CCCUPR, enfatizó la importancia de redoblar esfuerzos en prevención y educación. “Estos datos nos recuerdan que la prevención es nuestra mejor aliada. Gran parte de los casos de cáncer de cabeza y cuello se pueden evitar si adoptamos hábitos de vida saludables, como no fumar, moderar el consumo de alcohol y mantener una buena higiene oral. También instamos a la población a acudir a sus chequeos médicos regulares y a no ignorar lesiones o síntomas persistentes en la boca o la garganta. La detección temprana puede hacer la diferencia en el resultado del tratamiento,” agregó. El doctor subrayó que el CCCUPR, junto al Departamento de Salud, mantiene programas activos de orientación comunitaria e iniciativas de cernimiento para identificar a tiempo estos cánceres.

Por su parte, la Dra. Elba Díaz, especialista en oncología dental del CCCUPR, recalcó la necesidad de crear conciencia sobre cómo ciertos comportamientos influyen en la incidencia de estos cánceres. “Hemos visto que factores prevenibles, como el cuidado oral adecuado y la vacunación contra el VPH, pueden reducir el riesgo de desarrollar cánceres en la boca y la garganta. Es crucial que tanto hombres como mujeres estén informados. Aunque los hombres presentan más casos de cáncer de cabeza y cuello, las mujeres no están exentas, especialmente en el cáncer de cavidad oral. Todas las personas deben mantener visitas periódicas al médico y al dentista, ya que un diagnóstico temprano ofrece mayores probabilidades de cura y una mejor calidad de vida”.

Ambos expertos coincidieron en que los nuevos datos sirven de llamado a la acción para la ciudadanía y las instituciones de salud. “En el CCCUPR reafirmamos nuestro compromiso de continuar educando a la población y ofreciendo los servicios necesarios para prevenir y tratar el cáncer a tiempo,” concluyó el Dr. Guiot.

El CCCUPR, creado por la Ley 230 de 2004, es la principal institución oncológica de Puerto Rico dedicada a la prevención, investigación, educación y tratamiento multidisciplinario del cáncer. Cuenta con un centro de investigación, un centro de radioterapia y un hospital especializado en cáncer, donde se brindan servicios clínicos de vanguardia a los pacientes. Además, el CCCUPR desarrolla programas educativos para la comunidad y profesionales de la salud enfocados en la prevención y detección temprana. Para más información sobre los servicios clínicos y educativos del CCCUPR, o para coordinar citas, puede llamar al (787) 936-1477 o visitar www.cccupr.org. Se exhorta al público a aprovechar estos recursos y a ser parte activa de la lucha contra el cáncer de cabeza y cuello en Puerto Rico.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*