
Con 12 producciones y 10 premios locales e internacionales la casa productora siguen creando cine desafiando retos
Toda crisis puede transformarse en oportunidad y el mejor ejemplo de esto es la travesía del colectivo de cineastas MonoVisión, que celebra cinco años de creatividad contra viento y marea, logrando presentar una radiografía de la identidad boricua contemporánea a través de más de 12 producciones y 10 premios locales e internacionales alcanzados en festivales de cine.
La casa productora Monovisión fue fundada por los cineastas Adrián Borges, Linda Maymí-Rivas y Christian Kelly en el 2020, en plena explosión de la pandemia, y se creó como respuesta a la necesidad de contar las experiencias de una generación trastocada por múltiples crisis. A ellos se unió Chema Baigés para juntos recrear múltiples historias que nacen de la calle, de las vivencias cotidianas y de la realidad del país.
“Somos un equipo que ha logrado hacer buen cine desafiando mil retos, logrando con creatividad que las limitaciones económicas no afecten la calidad fílmica ni la intención artística de nuestras producciones. Con poco hacemos mucho porque hemos enfrentado las crisis con disciplina, mucho corazón, y rodeándonos de gente que deja su ego a un lado y aporta al bien colectivo. MonoVisión es parte de una comunidad en crecimiento que mira al futuro con ganas de seguir creando”, dijo Borges.
Para el director de 27 años, “Fundar MonoVisión en plena pandemia fue un acto de necesidad y rebeldía creativa. En un momento donde el mundo se detuvo, decidimos accionar. Al reflexionar sobre estos primeros cinco años vemos que el encierro nos obligó a mirar hacia adentro y a utilizar el cine como herramienta para contar historias que hablaban desde lo local, lo íntimo y lo urgente. Fue un proceso duro, pero también fue terreno fértil para experimentar, equivocarnos y crecer sin miedo al juicio externo.
Por su parte Maymí Rivas asegura que “Nuestra inspiración nace de los retos, de la versatilidad que tenemos como equipo. Hacemos de todo, desde escribir, trabajar en todos los aspectos de producción, dirigir y hasta actuar. Nuestra creatividad es elástica y eso ha sido súper importante para mantener nuestra visión colectiva en una industria competitiva, en donde lo colaborativo parece imposible. MonoVisión es parte de una comunidad en crecimiento y hemos logrado importantes premios tanto de Puerto Rico como a nivel internacional”, dijo la cineasta.
Entre sus producciones se destaca el cortometraje “El Jacho: Una leyenda puertorriqueña” inspirada en la leyenda del Jacho Centeno de Puerto Rico. El cortometraje es el primer filme de terror basado en una leyenda puertorriqueña. El Jacho, logró cuatro galardones en el festival local, LUSCA FANTASTIC FILM FESTIVAL y más reciente mejor dirección en el Puerto Rico Queer Film Fest.
Otras piezas destacadas son “El First Date”, dirigido por Borges, que obtuvo tres reconocimientos en 2021. Esta pieza fue semifinalista del London Indie Short Fest y fue premiada mejor corto de comedia en el Florida Short Film Festival y ganó el premio de mejor director del LUSCA Film Festival en Puerto Rico.
“El cuerpo de mamá” (2022), codirigido por Borges y Kelly, fue filmado durante la pandemia y fue semi finalista del London Film Fest en 2021, además de recibir el premio de “La Estrella Borinqueña” del Puerto Rico Heritage Film Fest en Nueva York. Mas reciente se destaca la película, ‘La Comuna’ (2023) de Linda Maymí-Rivas, y que en el 2023 ganó el Lola’s Award en el Philadelphia Latino Film Festival y mejor guion en el Lusca FilmFest.
“Más allá de los premios, nos llena el impacto que han tenido nuestras piezas en las audiencias. Estar en una sala de cine y ver como las personas comentan, reaccionan, se ríen y hasta lloran, es a lo que aspiramos como cineastas. Ese es el premio más grande que uno se puede llevar”, destacó Borges.
Entre los próximos proyectos del colectivo MonoVisión, Borges adelantó que, “Estamos en desarrollo de nuevos cortometrajes, uno es un documental y otros que se encuentran en procesos de escritura. Además, estamos preparando nuestro primer proyecto de largometraje que catalogamos como una tragicomedia neo western caribeña en donde vemos a un Puerto Rico distópico desde la perspectiva de tres primos de Levittown, Toa Baja. El guion de Levittown 2035 participó del Puerto Rico Film Festival Pitch 2023, fue finalista de Sundance Collab Cultural Impact Residency y recientemente fue seleccionado en el Lab Guion 2025 en Colombia.
Según Borges, “Este es el proyecto más ambicioso que hemos trabajado. Actualmente estamos buscando fondos, mentorías y mercados para desarrollar y producir Levittown 2035, y estamos seguros que lo vamos a lograr”, explicó.
“Uno de los retos más grandes que hemos enfrentado es hacer cine con recursos limitados. Pero aun así hemos crecido mucho porque contamos con el apoyo de muchas personas de todas las generaciones. Creo que han visto en nosotros a una generación joven, fajona y dispuesta a contar nuestras historias para documentar a través de la creatividad la turbulencia que hoy vivimos. Somos la nueva ola del cine boricua y no desde el punto de vista generacional, sino desde los tiempos en que estamos viviendo”, explicó por su parte Maymí-Rivas.
Los jóvenes cineastas aseguran que los primeros cinco años han creado un cimiento fuerte para continuar su crecimiento. Ven a MonoVisión como una plataforma que seguirá creciendo desde lo local con visión global. “Queremos convertirnos en un referente de cine independiente puertorriqueño, expandir nuestras redes con la diáspora, y seguir contando historias que reflejen quiénes somos, con honestidad, flow, sazón y poder visual. Nuestra meta es que cuando se hable de cine comercial y cine independiente no se cataloguen como dos cosas diferentes y que cuando llegue ese momento, Puerto Rico sea pieza clave en esa conversación”, destacó Borges. Varias de los proyectos de MonoVisión están en la plataforma YouTube libre de costo. Las pueden disfrutar en este enlace: https://www.monovisionpr.com/