
Una reflexión sobre las brechas de conocimiento en torno al autismo
San Juan, Puerto Rico — Catedráticos de la Universidad Albizu unieron sus conocimientos en el libro “Trastorno del Espectro Autista: Lo que no hablamos… y debemos saber”, una publicación que busca visibilizar y profundizar en aspectos poco discutidos del Trastorno del Espectro Autista (TEA), desde una mirada académica, humana y transformadora.
La doctora Rosaura Charleman quien tuvo a su cargo la coordinación editorial, se unió a sus colegas el doctor Juan Nazario, el doctor Miguel Martínez y la doctora Maribella González, quienes aportaron sus conocimientos y experiencia como consultores. También, estudiante del área doctoral aportaron y tuvieron participación en el desarrollo del escrito. El libro propone cerrar brechas de conocimiento, promover una comprensión más amplia del TEA y ofrecer herramientas útiles para profesionales, familias y la comunidad en general.

“Durante los pasados meses, tuve el privilegio de colaborar en la edición del libro “Trastorno del Espectro Autista: Lo que no hablamos… y debemos saber”, como parte de mis contribuciones al campo de la psicología clínica. Este proyecto reúne a más de quince profesionales de la salud altamente capacitados en el manejo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Puerto Rico. La mayoría de estos expertos son facultativos de la Universidad Albizu y algunos son egresados de nuestro programa de Psy.D. Clínico, a todos ellos les agradezco”, expresó la doctora Charleman.
Durante el evento de presentación, que contó con la participación del doctor Nelson E. Soto, presidente de la Universidad Albizu, los autores compartieron sus hallazgos, reflexiones y experiencias sobre el desarrollo de la obra, así como los temas que permanecen fuera de la conversación pública sobre el autismo.
“Nuestra universidad cuenta con distinguidos profesionales genuinamente comprometidos con la salud mental en Puerto Rico. Para nosotros es un privilegio haberlos apoyado en la presentación de este libro que promueve el diálogo y sensibiliza sobre una condición como el autismo que afecta a miles de personas en Puerto Rico y el mundo”, dijo el doctor Nelson E. Soto, presidente de la Universidad Albizu.
Bajo el lema “Lo que no hablamos… y debemos saber”, cada capítulo ofrece información valiosa basada tanto en investigaciones como en reflexiones personales, subrayando la importancia de tratar temas que, aunque poco discutidos, son cruciales para la comprensión del TEA. Su estilo accesible y revelador permite al lector adentrarse en temas que desafían las concepciones tradicionales sobre el autismo.
El libro “Trastorno del Espectro Autista: Lo que no hablamos… y debemos saber” está disponible para la venta a través la librería euroamericana ediciones.
Sobre la Universidad Albizu
La Universidad Albizu cuenta con 58 años como líder educativo destacándose por la formación de psicólogos, patólogos del habla y lenguaje, y terapistas del habla. La Albizu recibió la reacreditación de la Middle States Commission on Higher Education por el máximo periodo de ocho años con once reconocimientos. Sus programas PhD y PsyD del en Psicología Clínica del Recinto de San Juan cuentan con la acreditación de APA. La Maestría en Ciencias en Patología del Habla y el Lenguaje está acreditada por ASHA. Las Clínicas Albizu, ubicadas en el Recinto de San Juan y el Centro Universitario de Mayagüez, sirven a sobre 15,000 pacientes anualmente, y el Centro de Trauma, Estrés y Salud se destaca por su consultoría científica en tema asociados a traumas, estrés y salud y el desarrollo de currículos de capacitación en estas áreas.
Leave a Reply