Ante la temporada de huracanes en el contexto de COVID-19 evento virtual

Investigadoras de Ciencias Médicas diseminaron estrategias de preparación ante la temporada de huracanes en el contexto de COVID-19 durante evento virtual

Con el propósito de compartir los resultados de la investigación que aborda las recomendaciones para mejorar la preparación ante la temporada de huracanes durante la pandemia de COVID-19, el Centro de Investigación Clínica y Promoción de la Salud (CCRHP) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) llevó a cabo hoy el evento “Conferencia Virtual PREPARE”Esto, con el objetivo de mejorar la preparación de la ciudadanía y las organizaciones ante un evento atmosférico, tomando en consideración los múltiples retos adicionales debido a la pandemia de COVID-19.

El estudio PREPARE (Preparación para Reducir Exposiciones y enfermedades Post-huracanes y Aumentar la REsiliencia)es financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). La investigación contó con la participación de alrededor de 500 personas, quienes proveyeron datos sobre su salud previo a los Huracanes Irma y María. Y más de 50 organizaciones vinculadas al cuidado de la salud, los servicios sociales y la respuesta a emergencias, con el fin de abordar la preparación, los retos y la resiliencia que experimentaron, asociadas a los huracanes.

La conferencia se llevó a cabo durante dos días e incluyó alrededor de 100 invitados y representantes claves de diferentes sectores dentro y fuera de Puerto Rico, tales como la Corporación de Servicios de Salud y Medicina Avanzada (COSSMA), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), Red Nacional de Institutos de Salud Pública (NNPHI, por sus siglas en inglés), Cruz Roja Americana, Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), NetHope, Universidad de Harvard, Universidad de George Washington, Departamento de Salud de Puerto Rico, Agencia Federal del Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), Americares, Salud Integral en la Montaña (SIM), FHC Mente Sana Vida Plena y Health Buisness Emergency Operations Center (HBEOC), entre otros.

Durante el primer día del encuentro, los participantes presentaron exposiciones relevantes de algunos de los invitados con el propósito de proveer un contexto general de parte de las personas que han trabajado proyectos similares en otros lugares del mundo. El segundo día consistió de sesiones grupales en las que se discutieron las lecciones aprendidas de los huracanes Irma y María, e identificaron los mensajes claves y las estrategias para la diseminación de información luego de un evento atmosférico para individuos, organizaciones, comunidades y posibles gestores de cambios en política pública.

A su vez, en el evento se abordaron temas tales como: la temporada de huracanes agravada por los terremotos del sur y la pandemia de COVID-19; el progreso de Puerto Rico tras el paso de los Huracanes Irma y María; los planes para el futuro, las lecciones aprendidas por los gobiernos estatales y federales y las organizaciones claves; y las recomendaciones para los mensajes y las estragegias de diseminación a individuos, comunidades, organizaciones y sectores políticos.

La Dra. Kaumudi Joshipura, investigadora principal del estudio PREPARE y Directora del CCRHP expresó que “el estudio PREPARE demostró que el impacto de los huracanes y los efectos adversos a la salud son mayores en personas que estan menos preparadas. Sin embargo, menos de la mitad de los participantes reportaron haber estado bien preparados antes de los Huracanes Irma y María. Ahora necesitamos prepararnos aún más, a nivel organizacional e individual de cara a los múltiples retos y amenazas nacionales y globales. Por ejemplo, necesitamos una comunicación avanzada más clara y enfatizar aún más la importancia de los desalojos y refugios seguros dada la necesidad simultánea del distanciamiento físico”.

De su parte, Marijulie Martínez, encargada de los datos estadísticos del estudio PREPARE, señaló que “es imperativo tomar en consideración que los desastres naturales impactan la salud especialmente de aquellas personas que ya padecen de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y depresión. Además, es importante entender que estos tipos de eventos pueden tener un impacto en el desarrollo de dichas enfermedades, particularmente la diabetes, tal como nuestro estudio encontró, donde se observó un aumento de 3.3% en casos nuevos de diabetes luego de los huracanes. Debemos tomar en consideración las particularidades sociodemográficas de las diferentes poblaciones a las que nos queremos dirigir, por lo que no debemos usar una sola estrategia de diseminación, sino múltiples, de manera que podamos alcanzar la mayor cantidad de gente posible.”

Por su parte, Paula Inés Ríos Jiménez, co-coordinadora del estudio, resaltó que algunos participantes indicaron tener una falta de información general sobre huracanes y las medidas de preparación para estos, al igual que lagunas o necesidades de recursos económicos que afectan, por ejemplo, la capacidad de las personas para proteger sus hogares. Ríos Jiménez también enfatizó la necesidad reportada por los participantes de un mensaje conciso sobre los fenómenos naturales que pueden afectar la isla, ya que muchos sienten que la información usualmente brindada por los medios tiende a ser inconsistente y confusa.

A su vez, Camacho Monclova reiteró la importancia de realizar evaluaciones periódicas de las comunidades en términos de accesibilidad a equipo médico y/o medicamentos necesarios, materiales para la protección del hogar, estatus de zonas inundables y necesidades de personas con diversidad funcional, entre otros, de manera que exista una mejor preparación ante la amenaza de un desastre natural. Por tal razón, es vital realizar una evaluación exhaustiva de las comuidades junto a esfuerzos locales de preparación y educación tiene el potencial de impactar positivamente la manera en que una comunidad afronta la temporada de huracanes año tras año.”

Durante el evento, la Dra. Carlamarie Noboa, co-investigadora y directora del estudio PREPARE, y la Dra.Yadira Almodóvar, consultora de PREPARE, presentaron grupos de discusión dirigidos a organizaciones gubernamentales, sin fines de lucro y comunitarias con la colaboración de informantes claves.

“Fue una oportunidad excelente para traer a estos líderes claves de Puerto Rico a compartir las mejores prácticas, sobre lecciones aprendidas y estrategias sobre la preparación de emergencias. Este tipo de evento es crítico para diseminar conocimientos y experiencias de manera que se pueda  reforzar la capacidad de las organizaciones para prepararse y responder ante cualquier emergencia”, afirmó la Dra. Noboa.

Asimismo, la Dra. Almodóvar expresó que, “necesitamos continuar revisando nuestros planes, adaptando protocolos, adiestrando, y promoviendo los procesos de control de calidad y retroalimentacion en las organizaciones para responder ante cualquier desastre o situación de emergencia.”

La Dra. Gloria Amador, Presidenta y Principal Oficial Ejecutiva del SIM recomendó que “ las organizaciones deben crear una cultura de preparación y transformar sus planes de emergencias escritos y en papel a un programa de preparación.”

La doctora Joshipura exhortó a las personas interesadas en obtener información pertinente sobre cómo reducir el impacto de los huracanes, tomando en consideración los posibles agravantes debido a la pandemia de COVID-19, pueden acceder a la página de internet del CCRHP, a través de (http://ccrhp.rcm.upr.edu/?=health-promotion2