Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de La Católica

establece acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia

Se crea registro de cuidadores informales con el fin de brindarles capacitación de la ECAM

Los cuidadores informales de adultos mayores podrán recibir capacitación para fortalecer sus destrezas ante la delicada tarea de velar por la salud física y mental de sus viejos, gracias a un acuerdo colaborativo firmado hoy entre la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) y el la Administración de Familias y Niños (ADFAN).

El acuerdo colaborativo fue firmado por la secretaria de ADFAN, Ciení Rodríguez Troche y el presidente de La Católica, el Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, en representación del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, que alberga la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores (ECAM).  Durante la firma del acuerdo se oficializó el registro de cuidadores informales, que busca identificar a las personas que cuidan a un adulto mayor, para proveerles apoyo y capacitación que, no solo ayudará mejorar su destrezas, sino que le proveerá herramientas para el autocuidado.  La creación del registro de cuidadores informales surgió mediante la aprobación de la Ley 82 de 2023, del representante José Bernardo Márquez, y fue una de las recomendaciones acogidas de uno de los estudios publicados por la Escuela para Cuidadores de La Católica.

De acuerdo con la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodriguez Troche,  “este tipo de acuerdo, además de ayudarnos a cumplir con la ley, nos permite ampliar el alcance de nuestros servicios e identificar las necesidades de sectores que de otra manera no serían visibilizados. Agradecemos a la Universidad Católica por apoyarnos en esta iniciativa y reconocer la importancia de insertar sus estudiantes en un tema tan relevante e importante para nuestra sociedad, como lo es la atención de nuestros adultos mayores”.  

Por su parte Glenda Gerena, administradora de ADFAN dijo que, “A esos efectos, hacemos un llamado a los patronos a unirse a este esfuerzo de todos los sectores para apoyar a nuestros adultos mayores a través del reconocimiento de la labor encomiable que realizan a diario los cuidadores informales. Para el Gobierno y toda la sociedad puertorriqueña, ayudar al que asiste, cuida y apoya a nuestros adultos mayores debe ser una prioridad y nos debe llenar de orgullo, exaltando la dignidad y honra del cuidador informal”. 

Entretanto, el presidente de la PUCPR, Dr. Vélez Arocho destacó que, “El trabajo de investigación que realizamos en La Católica tiene el objetivo de aportar a la creación de políticas públicas que apoyen las necesidades de nuestra ciudadanía y la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores es un gran ejemplo de esa misión.  Gracias a este acuerdo colaborativo los miles de cuidadores que se registren con el Departamento de la Familia podrán beneficiarse de talleres que les apoyarán con técnicas para el autocuidado, ayudándolos a organizar su tiempo, pedir ayuda y a buscar ayuda profesional de ser necesario.  Pero más allá, esta alianza dará la oportunidad a nuestros estudiantes a tener Centros de Práctica e Internados con el Departamento de la Familia, brindándonos así, ayuda mutua que a su vez impacta de manera positiva al País”.  

En el 2023 la ECAM, dirigida por el Dr. Angel Muñoz presentó el Perfil de cuidador informal del adulto mayor: un estudio comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia.  Ese estudio que contó una muestra de 1,177 personas reveló varias características de los cuidadores. Entre los datos más significativos del estudio en Puerto Rico se destaca que el 84% de los participantes eran mujeres de una edad promedio de 48 años con una relación de convivencia.  El 66% eran hijos e hijas del adulto mayor y el 12% eran nietas o nietos. El 55.7% de la muestra en Puerto Rico reportó niveles de depresión entre leve a severo. También los cuidadores en su mayoría (59%) manifestaron tener problemas para realizar su trabajo, encargarse de las tareas domésticas o relacionarse con otras personas.

Una de las recomendaciones de este estudio fue, precisamente, crear un registro de cuidadores a nivel de política pública, para poder identificar de manera más directa las necesidades de este grupo, que ante el envejecimiento del país sigue en crecimiento,  “El cuidador es parte esencial en el proceso de atender a un adulto mayor. Por ello, la ECAM brinda herramientas para que los cuidadores puedan ofrecer un cuidado de calidad y puedan mantenerse saludables mientras desempañan tan importante rol”, lee el Acuerdo Colaborativo, “que promueve una política pública mediante la cual no solo se promueva el cuidado informal, sino que también existan protecciones al ejercicio de la práctica en donde exista un balance entre las necesidades, bienestar y calidad de vida de los cuidadores informales y el mejor bienestar de la población a la cual sirven”, sostuvo el Dr. Muñoz.

Los cuidadores que entren al registro del Departamento de la Familia serán referidos a la Escuela para Cuidadores que les brindará adiestramientos para crear conciencia en la importancia de la relajación, de relacionarse con amigos y familia, pedir ayuda cuando la necesite, conocer los recursos en la comunidad, no aislarse, poner límites, hacer buen uso del tiempo, ser asertivo y recurrir a ayuda profesional de ser necesario.  El Departamento de la Familia establecerá Centros de Práctica e Internados para el año académico para estudiantes del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Con la más estricta discreción con el uso de la información de los participantes, “ambas partes se obligan a mantener la confidencialidad de toda la información a la que tenga acceso y de los asuntos que le sean encomendados o de los que advenga en conocimiento en el curso del cumplimiento de este Acuerdo”, lee el documento.Para registrarse los cuidadores deben visitar https://cuidadoresinformales.familia.pr.gov